Área de cultivos industriales disminuyó un 7% en útimos dos años

Enfermedades como la roya, precio y demanda internacional afectan a sector

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

San José.

El área sembrada de los denominados cultivos industriales o que deben pasar por un proceso de transformación para llegar al consumo se redujo un 7,5% entre el 2014 y el 2016, de acuerdo con el informe anual del año pasado de la Secretaría Ejecutiva Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Ese informe indica que en el 2014 Costa Rica tenía 268.689 hectáreas dedicadas a este tipo de cultivos y que al 2016 el área bajó a 248.619 hectáreas.

En ese rubro Sepsa clasidica al café, palma aceitera, caña de azúcar, naranja, palmito, cacao, coco, macadamia, pimienta y tabaco. Todos ellos se deben transformar para consumirlos, excepto la naranja, que se clasifica aquí porque su importancia económica se da por el lado de su transformación en concentrado para jugo, explicó Sepsa.

Édgar Mata, de Sepsa, indicó que la característica común de esa clasificación es precisamente la necesidad de un proceso industrial básico para que se pueden consumir, contrario a las hortalizas, frutas y granos que se pueden utilizar en fresco sin procesos industriales, aunque también sean suceptibles de transformación.

Al comparar un perio un poco más largo, las cifras determinan que entre el 2010 y el 2016 el cultivo de esos productos cayó apenas un 1%. Este resultado implica que entre el 2010 y el 2014 hubo aumento del área sembrada de un 7% y luego se presentó la caída.

LEA TAMBIÉN: Hongo de la roya ya alcanza el 64% de cafetales del país

Mata dijo en general que las causas son diferentes para cada producto, de acuerdo con las estimaciones de Sepsa.

En el caso del café, por ejemplo, el impacto del hongo de la roya afectó a los productores y obligó a eliminar áreas muy afectadas, comentó Mata. Algunos de los productores están recuperando plantaciones con nuevas variedades, por lo que es posible volver a incrementar la cantidad de cultivos en los próximos años.

El área sembrada de café bajó de 93.774 hectáreas en el 2014 a 84.133 hectáreas el año pasado.

La palma aceitera, por su parte, bajó de 77.750 hectáreas en el 2014 a 72.456 hectáreas en el 2016.

El precio del aceite extraído de esa palma sufrio una fuerte caída en el mercado internacional. Por ejemplo, el aceite de palma de Malasia (principal referencia) bajó de $726,49 la tonelada promedio en enero de este año a $621,18 promedio en junio pasado, según las cifras del portal Index Mundi.

En la década de los años 90 se estimuló en el país el cultivo de palmito, entre los esfuerzos de diversificación agrícola. En 1998, el área sembrada llegó a ser de 11.000 hectáreas. La actividad luego se enfretó a la fuerte competencia de otros países, como Ecuador, que estimularon su cultivo.

DEL ARCHIVO: Mercado destruye ilusión del palmito

En el 2000 se cayó a 8.000 hectáreas y hoy se mantiene el impacto de la fuerte competencia. Al 2014, Costa Rica contaba con 5.240 hectáreas de este alimento y en el 2016 se cayó a 4.200 hectáreas.

Ver más

Otros productos industriales que en el país se promovieron como novedosos también fueron afectados por la competencia en los últimos años. El área sembrada de macadamia, una nuez de uso industrial, bajó de las 315 hectáreas en el 2014 a 92 hectáreas en el 2016, de acuerdo con las cifras del informe anual de Sepsa para el año pasado.

DE INTERÉS: Producción de caña cayó en los tres últimos años

La siembra de caña de azúcar disminuyó, por su parte, de 63.205 hectáreas en el 2014 a 58.000 hectáreas en el 2016. Esa caída del 8% en los dos últimos periodos es considerada "normal" por la Liga agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica).

La entidad estima que conforme a demanda y precios la producción y el párea de siembra se mueven en ciertos niveles en el país y el tema del cultivo se mantiene dentro de las cifras históricas.

Sepsa, por su parte, estima que hubo un incremento notable en el cultivo de este producto en años anteriores al 2014. Pero el productor se enfrenta al mandato legal que indica pagar parte de la cosecha como valor de cuota y el resto en lo que se denomina extracuota, que tiene una cotización menor. Laica se encarga de fijar los parámetros de comercialización para cada cosecha.