Unos 60.000 ticos aún no reciben agua de tubería

Esas personas deben recurrir a pozos caseros, agua de lluvia o ríos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El 89,5% de los costarricenses recibe agua potable en sus hogares, la máxima cifra alcanzada hasta hoy.

Sin embargo, todavía hay unos 480.000 (el 10,5% de la población) ticos que no reciben este líquido potable en sus casas.

De ellos, cerca de 60.000 (el 1,3% de la población) ni siquiera recibe agua de tubería. Para abastecerse, ellos deben recurrir a pozos caseros sin desinfección, ríos cercanos o agua de lluvia.

Así lo consigna el último estudio elaborado por el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA). Este análisis comparó los datos del acceso a agua potable entre 1991 y el 2010.

Según el informe, estas 60.000 personas (el 1,3% de la población) viven principalmente en zonas fronterizas o pueblos indígenas.

“Este tipo de aguas por lo general tiene mucha contaminación fecal, lo que puede causar diarrea, males estomacales y parásitos”, explicó Darner Mora, director del LNA, quien lideró el estudio.

“Con estas zonas hay dos problemas. Por un lado, a veces son poblaciones muy pequeñas y muchos acueductos no llegan hasta allá. Por otra parte, hay personas que no se han educado lo suficiente acerca de la importancia de consumir agua potable y de calidad”, enfatizó Mora.

Las buenas noticias. Además de esta alerta, el informe señala grandes avances en cobertura y calidad de agua potable. En 1991, solo el 50% de la población costarricense contaba con agua potable, lo que representa un aumento de un 39% en los últimos 20 años. “El cambio se debe a que en 1991 comenzó en el mundo la epidemia del cólera y sabíamos que el agua no potable potenciaba la supervivencia y reproducción del virus que la transmite”, dijo Mora.

“A raíz de eso se hizo un mayor esfuerzo por clorar el agua, desinfectarla, hacer monitoreos y estudios, y buscar agua sana y sin riesgos para su salud”, agregó.

La investigación. El estudio analizó 4.580 fuentes de agua provenientes de los 2.318 acueductos en el país, que corresponden a 180 de Acueductos y Alcantarillados (AyA), 236 municipales, 12 de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, 46 de plantas de tratamiento y 1.890 comunales (rurales y asadas).

De todos ellos se tomaron muestras de agua y se analizó su potabilidad. Luego se compararon con los datos de 1991.

Según el informe, la mayor parte de los acueductos que no brinda agua potable corresponde a acueductos comunales, donde la potabilidad del agua llega al 71,6% de los usuarios.

“En 1999 solo el 51% de los acueductos comunales daban agua potable. En el caso de los acueductos municipales, se pasó de un 37% de usuarios con agua potable en 1996 a un 91,5% en el 2010”, dijo Mora.

Los acueductos del AyA pasaron de dar líquido potable al 63,6% de los usuarios en 1989 al 98.8% en el 2010: “ En el caso de los acueductos del AyA, son acueductos anteriormente rurales que el AyA tomó , y que ya se encuentran en estudio para mejoramiento”, afirmó Mora.

Por provincia. La provincia con más agua potable es San José, con un 92,1% de cobertura, le sigue Heredia, con un 88,1%, Cartago (82,6%), Alajuela (78,1%), Puntarenas (77,5%), Guanacaste (76,2%) y Limón (76%).

El especialista añadió que es necesario mantener la vigilancia, especialmente de acueductos comunales pequeños, pues 953 (10,5% de los acueductos del país) no desinfectan el agua, por lo que debe darse educación y capacitación al respecto. Los estudios nos arrojan buenos datos, pero no óptimos. La gente tiene que saber qué es lo que está tomando”, comentó Mora.

El especialista agregó que es vital realizar cursos de capacitación para que los acueductos rurales sepan cómo tratar mejor el agua y puedan desinfectarla.

Además, es necesario que los acueductos municipales y rurales puedan tomar decisiones.

Contaminación. La contaminación fecal en las aguas ha disminuido un 39% en los últimos 20 años. Sin embargo, en los últimos años se dieron episodios aislados de contaminación química no eran usuales.El informe del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) señaló que entre 2001 y 2010 se han 12 casos de contaminación química: siete por hidrocarburos, dos por nitrato, dos por pesticidas y una por arsénico.“Hay que ser claros que ninguno de los niveles de contaminación representa riesgos para la salud de los costarricenses. Sin embargo, en todos los casos se trata el agua y se buscan fuentes alternas”.“En el paso de Costa Rica de ser un país desarrollado a un país en vías de desarrollo ha habido cambios en la forma de contaminación. En relación con otros países del mundo, Costa Rica tiene muy baja contaminación fecal, pero debido al crecimiento urbano se hace más propensa a contaminación química”, añadió.El experto señaló que en este momento se investiga contaminación natural por arsénico en Guanacaste.“No creemos que sea contaminación causada, es más bien de carácter natural debido a que hay volcanes muy cerca de la zona. En estos casos ya se buscaron fuentes de agua alterna y seguimos monitoreando la situación”, añadió.