Ticos probarán en ratones fármacos contra parásitos

Buscan cura para la malaria, mal de Chagas, papalomoyo y toxoplasmosis

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Un grupo de científicos de la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed) comenzará a probar, en un par de meses, posibles fármacos contra enfermedades transmitidas por parásitos, como la malaria, el mal de Chagas o la leishmaniasis, conocida como papalomoyo.

Estas primeras pruebas se harán en ratones, pues su eficacia (véase cuán buena es para tratar el padecimiento) y seguridad (el que sus beneficios sean mayores que los efectos secundarios) deben ser probadas antes en animales para poder realizar ensayos en seres humanos. A esto se le conoce como fase preclínica.

“Tenemos cuatro personas que realizaron los cursos necesarios para tratar animales de laboratorio y darles toda la dignidad que ellos merecen. Todo se hace conforme a la ley. Se les trata como si fuera un paciente”, aclaró Misael Chinchilla, coordinador de estos procesos.

En este momento, el equipo está diseñando el protocolo de investigación y se estima que podrían comenzar a trabajar a finales de agosto.

El origen. Las sustancias que se probarán fueron descubiertas anteriormente por este grupo de especialistas en parasitología. Luego, se probaron en el laboratorio de forma exitosa, en interacción con células, pero son necesarias las pruebas en animales para determinar su potencial.

Todas las mencionadas sustancias fueron encontradas en diferentes plantas.

“Esta investigación nace de otra que comenzamos hace más de 15 años con el InBio (Instituto Nacional de Biodiversidad). En ese entonces, buscábamos sacar remedios antimaláricos de insectos, pero descubrimos que los más eficaces para combatir el mal eran los que consumían plantas. Entonces nos dimos a la tarea de determinar cuáles eran esas plantas y los aportes que podían dar”, dijo Chinchilla.

Las plantas se extrajeron de la reserva biológica Manuel Alberto Mesén, en San Ramón de Alajuela.

LEA: Científicos ticos buscan tratar malaria con plantas

Ya para el 2009 se habían detectado 12 componentes químicos antimaláricos, que, poco a poco, se fueron depurando. Años después se descifraron compuestos –también extraídos de plantas– que ofrecen esperanzas para dar tratamiento a otros padecimientos.

De acuerdo con Chinchilla, primero se efectúa un examen llamado prueba de pirógenos en el que se le induce fiebre a los animales del estudio para determinar su temperatura y posibles reacciones.

Posteriormente, los ratones serán infectados con la enfermedad y se dividirán en dos grupos: uno será tratado con compuestos y el otro con placebos. Más tarde se irá viendo la evolución en ambas poblaciones.

Se iniciará el trabajo con los compuestos que tratarían la malaria y luego se seguirá con las otras enfermedades.

“En Costa Rica la malaria está casi erradicada y no mata, pero otros países podrían verse muy beneficiados”, concluyó el investigador.

LEA: Insectos transmiten males que afectan a miles de ticos

Las enfermedades

Malaria. La malaria o paludismo es una enfermedad tropical causada por el parásito ‘Plasmodium’. Es transmitida por el mosquito ‘Anófeles’. Una vez que el zancudo pica a la persona, el microorganismo ingresa al cuerpo, se aloja en el hígado y migra a la sangre, donde infecta los glóbulos rojos. El mal puede causar fiebres muy altas, escalofríos y anemia. En los casos más graves, destruye células sanguíneas y daña la circulación, el hígado y los riñones. En Costa Rica está casi erradicada y su mortalidad es baja, pero aún se da en África y Asia. Leishmaniasis. Conocida popularmente como papalomoyo. El padecimiento es causado por el parásito ‘Leishmania major’. Provoca úlceras o llagas en la piel e incluso la inflamación del hígado y del bazo. Mal de Chagas. El mal es causado por el parásito ‘Tripanosoma cruzi’ y es propagado por insectos. Sus síntomas son fiebre, hinchazón en el ojo, estreñimiento y dolor abdominal. Si la enfermedad se complica, podría producir problemas cardíacos que pueden llevar a una muerte súbita.FUENTE: Misael Chinchilla, investigador Ucimed