Tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica registra número más alto en cinco semanas

Índice está en 1,06, según la Universidad Hispanoamericana; esto significa que 100 personas contagiarían a 106; todas las provincias, salvo Limón, vieron un repunte

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El ritmo o velocidad de contagio de la covid-19 en Costa Rica registró esta última semana su valor más alto en las últimas cinco.

El análisis realizado por la Universidad Hispanoamericana señala que, luego de cinco semanas de estar en niveles entre 0,94 y 0,97, la tasa de contagio subió a 1,06.

“Este importante incremento equivale a un 12,7%”, puntualiza el informe.

La tasa de contagio, también llamada tasa R, indica a cuántas personas podría contagiar, en promedio, cada portador del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19.

Si es igual a 1, cada persona infectará, en promedio, a otra más, y esto mantendrá la transmisión constante. Si está en 2, en promedio, cada persona infectará a dos más y la velocidad de transmisión se duplicará.

Lo ideal, por eso, es que esta cifra sea inferior a 1, lo cual es señal de que el ritmo de casos nuevos va hacia la baja. Si el índice es superior a 1 la evolución de la enfermedad tendrá más velocidad.

Un índice de 1,06 quiere decir que un individuo con el virus podría transmitirlo a 1,06 personas en promedio. O, visto de otro modo, 100 personas que porten este patógeno podrían dar origen a una generación de 106 casos, o mil personas a 1060 casos.

“Desde que hace varias semanas se inició una tendencia a la baja de la curva epidémica, se advirtió de que esta podía ser jalonada por algunas subidas y bajadas bruscas, e incluso de la aparición de mesetas por cierto tiempo”, cita el reporte elaborado por los epidemiólogos Ronald Evans, Roger Bonilla y Roberto Salvatierra.

“Se dijo que no se iba a observar un descenso lineal y algunos fueron más allá, al advertir, de que no se tenía una esfera mágica para predecir lo que podía pasar”, añade el documento.

Sin embargo, hay algo que debemos tomar en consideración: R es un factor muy volátil y puede registrar cambios en poco tiempo.

Este índice no tiene que ver con la cantidad de casos, sino con la velocidad de transmisión o la velocidad con la que se propaga el virus.

Tampoco mide cuán agresivo es, sino cómo es su movimiento y evolución en determinado lugar.

Repunte en casos

Para los analistas, una de las preocupaciones es que esto ya se traduce en aumento de casos, lo cual se vio la semana anterior.

“Para la semana comprendida entre el 8 y el 14 de noviembre hubo un repunte de casos: de un promedio de 778 casos diarios durante la semana anterior, se pasó a 980, lo que representa un aumento de 25,9 %”, recalca el reporte.

La semana que recién pasó cerró con 6.860 casos reportados. La primera que manifestó un repunte luego de cuatro semanas de descenso. Una semana antes, la cantidad de casos registrados fue de 6.392.

Sin embargo, según Evans, lo visto a esta semana de una luz de esperanza.

“Observando los números de casos nuevos registrados en los primeros cuatro días de esta semana, presagian una vuelta a la ‘normalidad’ de la tendencia a la baja que estábamos observando, dado que son bastante menores a los que se presentaron la semana pasada”, subrayó Evans.

Por provincias

Aunque la enfermedad no tiene el mismo comportamiento en cada provincia del país, esta semana sí se vio un aumento de la velocidad de transmisión en todas ellas, menos en Limón.

La provincia con una mayor tasa es Puntarenas, con 1,2. Hace una semana estaba en 0,97.

La segunda provincia con mayor velocidad de transmisión es Cartago, con 1,19. Esta es la provincia que registra un mayor aumento, pues hace una semana estaba en 0,77.

Otras provincias tienen menos variantes, como Heredia (pasó de 0,94 a 1,07), Guanacaste (de 1,05 a 1,07), San José (de 0,9 a 1,05) y Alajuela (de 0,93 a 1,02).

Finalmente, la única provincia que bajó es Limón, que tiene la menor tasa en todo el país y la única por debajo de 1. La provincia del Caribe pasó de 1,11 a 0,9.

A lo interno de cantones

Los investigadores encontraron cantones donde la transmisión sí es mucho mayor, pero esa no es la única variable que debe seguirse. Una R alta tendrá más impacto en un lugar donde hay mucha prevalencia de casos, según la población, porque hay más personas que podrían transmitir el virus.

“No es lo mismo que 10 personas puedan infectar a otras 10 o a 9 si tenemos solo un grupo de 10 personas que puedan contagiar, a si tenemos dos, o tres o cuatro grupos de 10. Un solo grupo de 10 me ocasionará 9 o 10 casos, pero si hay cuatro grupos de diez personas con el virus, es decir, 40, tendríamos de 36 a 40 casos”, destacó Evans en una entrevista anterior.

En este sentido, el reporte cataloga a 13 cantones como de alto riesgo por varias razones: número de casos nuevos, cantidad de casos según su población y tasa R.

Los 13 cantones de alto riesgo o categoría roja están en cinco provincias: Alajuela, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.

En Alajuela están Poás, Orotina, Zarcero y San Carlos.

En Heredia: Belén y Sarapiquí.

En Guanacaste: Nandayure y Liberia.

En Puntarenas: Garabito, Montes de Oro, Esparza y Puntarenas.

En Limón: Limón.

Sin embargo, los investigadores ponen énfasis en que todas las personas deben cuidarse por igual, sin importar dónde vivan o trabajen.

“Lo que nos queda a todos es aguantar un poco las medidas de distanciamiento físico, especialmente ahora que la gente está cansada y agotada. No debemos contribuir a que la ruptura de la burbuja social se produzca y sea reemplazada por una ‘burbuja extendida’, porque entonces si vamos a tener un colapso hospitalario”, concluye el análisis.