‘Dengue podría tener un mayor impacto durante 2024′, señala OPS

Costa Rica fue mencionado como un país donde la incidencia del dengue en este año es alta, en una época donde tradicionalmente no lo ha sido pues no hay lluvias

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Durante el 2023, el continente americano vivió un de los años con mayor impacto del dengue en toda la historia,y Costa Rica no escapó a esta realidad. Este 2024 tiene un comportamiento todavía más excepcional. Hasta el 26 de marzo, se registraron más de 3,5 millones de casos en América.

“Esto es motivo de preocupación; representa tres veces más casos que los reportados para esta misma fecha en el 2023, año récord con más de 4,5 millones de casos notificados en la región”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante una conferencia de prensa.

Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS, enfatizó: “con esas tendencias tenemos la perspectiva que 2024 va a tener un mayor número de casos a nivel regional″.

En Costa Rica, las primeras cuatro semanas del 2024 reportaron siete veces más la cantidad que en ese lapso en el 2023. Los datos más recientes para nuestro país reúnen las 10 primeras semanas del año (que finalizaron el 9 de marzo), para esa fecha se habían acumulado 6.013 casos, 11,2 veces más de los vistos para esa misma época en el 2023, cuando se sumaban 537 casos.

Entre el 19 de febrero y el 18 de marzo, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reportó un total de 119 pacientes hospitalizados.

De hecho, Costa Rica fue citada durante la conferencia de prensa como uno de los países con un comportamiento atípico de la enfermedad para la época del año que se vive. El territorio costarricense fue citado como uno de los lugares donde el dengue es más fuerte en la segunda mitad del año, en la época lluviosa. A diferencia, este año ha tenido un primer trimestre con una mayor incidencia. Esta situación también se ve Barbados, Guadalupe, Guatemala, Martinica y México.

La buena noticia, afirman las autoridades de la OPS, es que la gran cantidad de casos no ha tenido mayor impacto en la gravedad y letalidad de los pacientes. Aldighieri afirmó que la prioridad de la OPS es mantener las muertes por debajo del 0,05%. En este momento, la letalidad en el continente es menor a eso.

En Costa Rica, no se han dado muertos ni en el 2023 ni en estos meses del 2024. Sin embargo, desde setiembre se declaró alerta sanitaria ante el aumento de casos de dengue.

---

Virus de cuidado

El dengue es un virus que no se transmite de persona a persona. Es una enfermedad vectorial, es decir, requiere de un vector que lo “transporte” para ser transmitido. En este caso, el vector es la hembra del zancudo Aedes aegypti, que pone sus huevecillos en depósitos de agua limpia.

Si una hembra pica a una persona con dengue, este virus se desarrollará en su cuerpo. Días después ya será portadora y podrá transmitirlo a las otras personas que pique.

A partir de entonces, también todos los huevecillos que se desarrollen en mosquitos heredarán el virus.

Cuando una persona es picada por una mosquita con el virus, no presenta síntomas de inmediato. Estos se dan después de un periodo de incubación mínimo de 3 a 7 días, pero pueden aparecer hasta 14 días después.

Estas son las manifestaciones de la enfermedad.

  • Fiebre superior a los 38 °C
  • Dolor de cabeza muy intenso
  • Dolor detrás de los globos oculares
  • Dolor muscular y de articulaciones
  • Náuseas y vómitos

El malestar se prolonga, por lo general, entre 7 y 10 días. También es importante prestar atención a signos de alarma de complicaciones de la enfermedad. Estas señales son indicador de que es necesario ir a un centro de salud:

  • Dolores abdominales intensos y continuos.
  • Vómitos persistentes.
  • Sangrado en las mucosas.
  • Las encías sangran al lavarse los dientes.
  • Alteración del estado de consciencia.

Las razones

---

Aldighieri aclaró que los periodos de transmisión de esta enfermedad no se limitan a los 12 meses del año, son ciclos mucho mayores que pueden extenderse dos o tres años. El ciclo actual comenzó en el 2023, por eso, el 2024 no puede verse como un año separado, debe verse como la evolución de lo sucedido el año anterior.

Barbosa destacó que las causas medioambientales, como el aumento de la temperatura y la mayor cantidad de eventos climáticos extremos, juegan un papel clave en los crecimientos que el continente americano está experimentando. Por ejemplo, las olas de calor y las sequías llevan a la población a acumular agua, y las tormentas hacen que esta se acumule de forma natural en la tierra y forme suampos. Todo esto ayuda a formar criaderos donde la hembra del zancudo Aedes aegypti, transmisor del dengue, pone sus huevecillos y estos se desarrollan en larvas.

A esto se le une el fenómeno El Niño, que promueve que se dé transmisión en épocas donde usualmente no es común. También se ha reportado la presencia del mosquito transmisor en donde antes no se veía.

Además, la circulación de dos o más serotipos del virus aumenta la probabilidad de epidemias y casos graves. En Costa Rica circulan los cuatro serotipos del dengue. Esto también aumenta las probabilidades de una segunda o tercera infección, que podrían ser más graves que la primera.

Sin embargo, también hay factores sociales, como el crecimiento de la urbanización no planificada. Las condiciones de vivienda precarias, o que no haya buen servicio de agua o la mala eliminación de residuos también elevan el riesgo de criaderos.

Todas estas condiciones, advirtió Barbosa, también podrían incrementar la incidencia de otras enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, el zika o la chikungunya.

¿Qué hacer?

La OPS dictó las siguientes acciones para que los países miembros hagan frente a los brotes de dengue y eviten la mayor cantidad posible de complicaciones y de fallecimientos.

  • Diseñar estrategias para eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
  • Tener planes para que en los sitios de más alta incidencia se protejan de las picaduras del zancudo.
  • Preparar los servicios de salud y al personal sanitario para un diagnóstico temprano.
  • Dar tratamiento indicado de forma oportuna a los pacientes.
  • Que la población conozca los signos de alarma: dolor abdominal, vómitos persistentes, somnolencia, o sangrado, para que busquen atención médica de inmediato.
  • Que las comunidades se involucren para controlar las poblaciones de mosquitos y mantener bajos los casos graves.