¿En qué se basa un análisis para decir que Costa Rica está entre los países con mejor manejo de la pandemia?

Universidad de Hong Kong hizo un ranquin de países por grupos de desempeño en el manejo de la pandemia

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Costa Rica aparece entre los países que lograron un mejor manejo de la pandemia de covid-19en un ranquin elaborado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Hong Kong, el cual circuló el fin de semana en redes sociales.

El análisis ubica a nuestro país en el primer quintil de naciones con mejor desempeño, junto con Australia, Canadá, Dinamarca, Islandia, Israel, Singapur y Corea del Sur. En el otro extremo están países como Albania, Armenia, Aruba, Perú y Rusia, incluidas en el último quintil.

¿En qué se basó este análisis y por qué Costa Rica aparece entre los primeros? La Nación explica la variable utilizada y por qué los investigadores se decantaron por ella.

Antes de continuar debe advertirse de que este es un ejercicio realizado por académicos y divulgado en un blog. No es una publicación de una revista científica indexada y revisada por pares.

David Bishai, director de la Escuela de Salud Pública de Hong Kong, indicó que se utilizó un concepto llamado exceso de mortalidad. Este se define como la diferencia entre la cantidad de muertes esperadas en un periodo y las que realmente se dieron o reportaron.

El análisis tomó en cuenta 95 países. Los datos fueron extraídos del perfil Our World in Data, pero se analizó la procedencia de ellos. Costa Rica ocupa el puesto 18; del continente americano, solo Costa Rica y Canadá están en este quintil.

“Si un país no aparece en la lista es porque las estadísticas son muy imprevistas para una buena estimación de exceso de mortalidad, y eso deja por fuera a países como China e India”, advirtió el texto.

En el caso de Costa Rica, el exceso de mortalidad entre enero de 2020 y enero de 2024 fue de 195 por cada 100.000 habitantes. El país con menor exceso de mortalidad fue Mongolia, con 23 decesos por 100.000 habitantes. En este primer quintil, definido como el más exitoso, quien tuvo más exceso de mortalidad fue Macao, con 197. Para estar en este quintil se debía estar por debajo de los 200.

Bashai señaló a Costa Rica como una sorpresa, lo mismo que Mongolia, Uzbekistán y Kirguizistán.

El promedio mundial fue de 359 por 100.000 habitantes. El país peor posicionado fue Rusia, con 1.125.

Según Bishai, no hay forma perfecta de medir cuál país manejó mejor la pandemia. Como la cantidad de testeo en cada sitio era diferente, utilizar los casos, hospitalizaciones o muertes como parámetro podría esconder muchos casos y muertes en los países que no tenían sistemas de tamizaje más rigurosos.

Por eso, se tomaron en cuenta los datos de exceso de mortalidad, porque miden los fallecimientos por todas las causas y hace comparaciones con los años y meses anteriores a cuando se dieron los primeros casos de covid-19.

Las medidas tomadas por los países, tanto en los diferentes tipos de restricciones, uso de mascarillas, campañas de vacunación y la atención que recibieron las personas infectadas tienen impacto en la cantidad de muertes y por ende en el exceso de mortalidad de cada lugar.

Otros estudios de exceso de mortalidad

Esta no es la primera vez que se analiza el exceso de mortalidad durante los años de la pandemia. Un estudio elaborado por la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB) también analizó esta variable y publicó los resultados en la revista The Lancet Regional Health-Americas.

“Se compara la mortalidad en condiciones normales con la mortalidad en un momento de crisis sanitaria, en este caso, durante la pandemia de covid-19. Es la mortalidad que se asocia con los efectos de la pandemia″, explicó en ese entonces Cristina Barboza Solís, una de las investigadoras.

Dicho análisis mostró que el exceso de muertes entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 fue de 6.833, un 15%; es decir, la pandemia tuvo un exceso de mortalidad del 15%. Pero si se eliminan todas las muertes cuya causa determinada fue covid-19, el exceso está en -2%, es decir, más bien hubo menos muertes por otras causas en comparación con las esperadas.