Restricciones a plásticos desechables abren nuevas oportunidades de negocios a empresas ticas

Estudio de Procomer identificó los mercados internacionales que serían mejor aprovechados por el sector manufacturero, en caso de una reconversión a tecnologías más amigables con el ambiente

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Las cada vez más frecuentes regulaciones para desincentivar el consumo de plásticos desechables no tienen que representar una sentencia de muerte para el sector costarricense, dedicado a la manufactura de estos materiales.

Al menos eso es lo que indica un nuevo estudio elaborado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

Las nuevas restricciones impuestas por los países a los plásticos tradicionales (de un solo uso), abren a su vez un nuevo nicho de mercado, para la comercialización de otras alternativas, como el plástico reciclado, compostable y biodegradable.

Este escenario sería particularmente provechoso en la región del Caribe, debido a las estrictas regulaciones y el impulso que dan a materiales más amigables con el ambiente.

Estas nuevas alternativas podrían ser aprovechadas por 56 empresas, dedicadas en Costa Rica a la manufactura de plásticos desechables y que durante 2018 generaron 4.726 empleos directos.

Ojos en el Caribe

Aún cuando Costa Rica dejara de producir leyes dirigidas a reducir el consumo de plásticos desechables, las empresas ticas tendrían que enfrentar estas limitaciones en los mercados internacionales. Así lo reflejan los 60 países alrededor del mundo que durante 2018, emitieron algún tipo de regulación con el fin de paliar el impacto que los residuos plásticos tienen sobre el medio ambiente.

De estas medidas no escapan los países de América Latina y el Caribe, adonde se dirige el 87% de las exportaciones costarricenses de plásticos desechables (principalmente América Central y Caribe, con el 78%).

“La principal región con la que debe buscarse profundizar relaciones comerciales a través de bioplásticos es el Caribe, debido a que presenta la mayor concentración de regulaciones, con prohibiciones más extensas de plásticos y la mayoría (de países) incentiva la utilización de bioplásticos”, concluye el estudio.

Si bien América Latina también cuenta con regulaciones similares, la inestabilidad política y social que viven algunas de estas naciones (como Chile, Colombia, Argentina y Ecuador), podría desfavorecer las negociaciones.

La investigación recomienda excluir a México, “por ser parte de las regiones de mayor participación, tanto con plásticos como con bioplásticos (tema de competencia)”.

Otro elemento destacado por el informe, es que, durante el 2018, Costa Rica fue el 6.° proveedor de plásticos desechables para la Comunidad del Caribe (Caricom), “lo cual refleja que la experiencia del país en esta región puede aprovecharse o capitalizarse a través de una oferta innovadora de plásticos amigables (con el ambiente)”.

Apoyo al sector

A partir de los datos obtenidos, Procomer ahora espera generar sinergia y reuniones con empresas interesadas, “para ver de qué manera, desde la Dirección de Exportaciones y Encadenamientos, se empiezan a ejecutar las oportunidades vistas (en la investigación)", indicó el autor del estudio, Roberto Coto Argüello, de la Dirección de Inteligencia Comercial de Procomer.

"(La información) puede brindarles más apoyo (a los industriales) porque con este estudio ya tenemos una línea clara, en cuanto a cómo debemos trabajar con este tipo de sector. Por ejemplo, tenemos ya la línea de que debemos apoyarlos en la internacionalización y buscar profundizar las oportunidades que salieron en el Caribe.

“Ya tenemos los canales abiertos, para que en el momento en la empresa levante la mano y diga: ‘yo voy en esa línea’, tengamos la capacidad de reacción y la institucionalidad para responder”, explicó.

Por su parte, Jaime Cerdas, presidente de la Cámara Costarricense de la Industria del Plástico (Aciplast), destacó la importancia del estudio, que a su criterio, viene a sustentar algunos puntos que el gremio ha mencionado anteriormente, como las limitaciones del sector, de la tecnología, la necesidad de impulsar acciones más agresivas para la gestión de residuos y priorizar el enfoque de una economía circular.

“El estudio fue en parte solicitado por Aciplast. Nosotros vinimos varias veces a Procomer procurando ayuda para mapear el sector en particular y dimensionar algunas cosas, que nosotros hemos venido diciendo, que a nivel país no se habían dimensionado por un tercero”, afirmó Cerdas.

(...) hace ver que el camino son los bioplásticos, el reciclaje, la gestión correcta de residuos, que el plástico en algunos casos es insustituible todavía, que la producción de biopolímeros va en aumento en el mundo, pero todavía es limitada, o sea, nos termina de enmarcar lo que nosotros hemos venido conceptualizando dentro del país, que las iniciativas de gestión de residuos deben ser las principales vías de solución del problema de contaminación y no una sustitución, cuando la realidad es que todavía no es factible", indicó.

De acuerdo con la investigación, aunque el sector plástico sustituya su producción por alternativas amigables con el ambiente, “una mala gestión de los residuos plásticos por parte del consumidor o de las municipalidades generaría el mismo daño ambiental que los productos plásticos tradicionales”.