Zika llegó a Brasil antes del Mundial

Se hallaron similitudes con una cepa oriunda de la Polinesia Francesa

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Washington. AFP. El zika llegó a América del Sur en el segundo semestre de 2013, mucho antes de que se reportaran los primeros casos de infección en Brasil, reveló la secuenciación del genoma de varios virus.

El virus responsable del brote en Brasil es muy similar a la cepa de la Polinesia Francesa, según determinó un estudio publicado en la revista Science.

Dos trabajos previos habían fechado la llegada del virus a Brasil en el 2014, cerca del Mundial de Fútbol. El brote del zika ha afectado principalmente a esta nación suramericana.

Según los investigadores, este hallazgo debe ayudar a comprender mejor la evolución y la epidemiología del zika.

Los genomas secuenciados pertenecen a 23 muestras del virus tomadas en Tailandia, Polinesia Francesa y veinte en América del Sur (nueve de ellas en Brasil y el resto en Colombia, Martinica o Guatemala).

“Examinamos los movimientos humanos a gran escala, centrándonos en los pasajeros aéreos que viajaron a Brasil desde países que han tenido casos de zika desde el 2012”, detalló Oliver Pybus, profesor de Biología en la Universidad de Oxford.

Esto, porque, desde finales de ese año, el número de personas de estos países que viajaron a Brasil se incrementó en un 50%.

Aunque las cepas del virus responsable del brote en Brasil son las más cercanas a las que se encuentran en la Polinesia Francesa, también es posible que el zika pudiera introducirse por separado en los países de América del Sur, aclaró Pybus.

“Para entender la historia de la transmisión de este virus, se necesitan más datos sobre epidemiología y diversidad genética de las cepas en el sudeste de Asia”, añadió el biólogo.

Para el doctor Márcio Nunes, del Instituto Evandro Chagas de Brasil, “esta secuenciación del genoma del zika da una imagen más clara de la (evolución de la) infección en Brasil, pero necesitamos urgentemente más datos genómicos para entender los orígenes de la epidemia, la extensión geográfica y la evolución del virus en América del Sur”.

Según los investigadores, el 80% de la población brasileña tiene riesgo de estar infectada con el virus del Zika, que se transmite principalmente por la picadura de un zancudo, pero también puede ser transmitido sexualmente.

Datos del Ministerio de Salud de Brasil apuntan a que entre medio millón y 1,5 millones de personas han sido infectadas, hasta 2015. Y, en ese mismo año, se registraron unos 4.000 casos sospechosos de microcefalia fetal, de los cuales unos 500 aparentemente están relacionados con el virus del Zika.