¿Puede heredarse un trauma?

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Cada uno de nosotros es producto de su herencia genética – el ADN aportado por nuestra madre y nuestro padre— y el entorno en el que nos desarrollamos.

Nuestros genes pueden dictar nuestra probabilidad de padecer o no una enfermedad, pero de igual forma nuestro entorno y las situaciones en las que vivimos pueden llevarnos a presentar males – o a favorecernos con cualidades positivas incentivadas—.

Particularmente, la exposición a situaciones traumáticas en las primeras etapas de la vida puede desencadenar desórdenes mentales, como la enfermedad bipolar. Lo más curioso es que, aunque se trate de un trastorno ocasionado por una situación en el ambiente y no una característica que se lleva en la constitución genética de la persona, una y otra vez se ha observado como de igual forma esta característica es heredada a la siguiente generación.

¿Cómo puede ocurrir eso? Un equipo de investigadores en Suiza, liderados por Isabelle M. Mansuy de la Universidad de Zúrich, se dio a la tarea de explicarlo.

Su objeto de estudio fueron pequeños fragmentos no codificantes de ácido ribonucleico (sncARN, por sus siglas en inglés). Se trata de pequeñas porciones de ARN que no codifican proteínas, pero sí regulan la expresión de genes. Así, la presencia o ausencia de estas moléculas puede hacer que se exprese o deje de expresar cierto gen.

La investigación la desarrollaron en ratones de laboratorio. Exploraron cómo la exposición a situaciones traumáticas en la infancia afectaba a los roedores – todos machos—, qué ocurría en sus sncARN y si se trasladaba la característica a la siguiente generación.

El experimento inicial consistió en separar a los pequeños ratones de sus mamás. El estrés en ellos fue evaluado a través de su reacción a experimentos como la exposición a la luz – los ratones prefieren espacios oscuros— y pruebas de permanencia en agua – un ambiente hostil para los roedores—: los ratones expuestos a la situación traumática pasaban más tiempo en los espacios con luz o nadando.

Los científicos también notaron la presencia de características depresivas y hallaron alteraciones metabólicas, como en la sensibilidad a la insulina, en los roedores traumatizados, un efecto ya conocido del estrés.

Tras comprobar que los ratones traumatizados mostraban cambios en su comportamiento y metabolismo tras los eventos estresantes, los científicos analizaron la expresión de los sncARN. Encontraron algunos sobreexpuestos, otros disminuidos, esto tanto en el cerebro como en su esperma.

El cambio de las pequeñas porciones de ADN no codificante en los gametos sexuales explica cómo los hijos de los roedores traumatizados, pese a crecer en un ambiente sin estrés, presentaban las mismas características que los padres.

Curiosamente, en esta segunda generación no se observó el cambio de presencia de los sncARN en los gametos, pero sí en los hipocampos de los ratones. A pesar de ello, las características de reacción a situaciones de peligro, los síntomas depresivos y el cambio de metabolismo sí fueron transmitidos a sus hijos: los nietos del ratón que vivió la situación traumática.

El estudio, publicado en Nature Neuroscience , da pistas de cómo el impacto de un trauma puede ser pasado de una generación a otra. El equipo de Mansuy ahora está estudiando el papel de estos pequeños fragmentos de ARN no codificantes en la herencia del trauma en humanos.

Por ahora parece quedar claro que sí: el trauma se puede heredar.