El norte del planeta celebrará su día más largo

Fenómeno astronómico en el que el sol “se ve” en su punto más alto

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

San José (Redacción).

Cada 21 de junio, aproximadamente, los países del hemisferio norte de la Tierra festejan el primer día del verano y el que tiene más horas del luz en el año.

En esa fecha ocurre para esa zona del mundo el llamado solsticio de verano, un fenómeno astronómico que visualmente da la impresión de que el Sol alcanza su mayor altura en el cielo. Esto tiene como efecto que los días sean más largos y las noches más cortas.

Pero en el hemisferio sur, ocurre todo lo contrario y el 21 de junio marca el inicio del solsticio de invierno. Por eso los astrónomos prefieren llamarlos solsticios de junio y de diciembre, pues será verano o invierno dependiendo del punto de ubicación en la Tierra.

¿Cómo sucede? “Un solsticio es un momento en la órbita que sigue la Tierra alrededor del Sol. En una fecha aproximada al 21 de junio el polo norte, que es un punto extremo del planeta, presenta su máxima inclinación hacia el Sol y por eso esa zona del planeta alcanza altas temperaturas”, explicó Eric Sánchez, instructor del Planetario de San José, en la Universidad de Costa Rica

La Tierra tiene trazadas líneas imaginarias que se usan para la navegación y para medir el tiempo.

El eje de rotación de la Tierra es aquella línea que atraviesa nuestro planeta de polo a polo y tiene un inclinación de 23,5° con respecto a su trayectoria orbital alrededor del Sol. Esta inclinación es la que produce las estaciones.

“Lo que sucede cada 21 de junio, es que los rayos solares caen perpendiculares sobre el Trópico de Cáncer por lo que los territorios cercano a esa latitud, como La Habana, en Cuba alcanza temperaturas muy elevadas”, dijo Sánchez.

El instructor agregó que, para el caso de Costa Rica, el solsticio de junio del 2013 ocurrirá el 20 de este mes las 11:04 p.m.

Por su parte, la astrónoma Marcy Malavasi informó que en nuestro país el solsticio dura 12 horas y 43 minutos. “En Costa Rica percibimos el efecto de un día más largo aunque no tan marcado como el países más al norte como Estados Unidos y Canadá, donde las noches durante el solsticio de verano pueden durar tan solo unas pocas horas o del todo no tener noche como en el polo norte”, dijo.

Festejos. Cuando no existían los telescopios ni los instrumentos de medición metereológica las civilizaciones antiguas se basaban en los movimientos de los astros para sus actividades cotidianas, por ejemplo la agricultura.

Uno de los sitios por excelencia para celebrar el solsticio de junio en el hemisferio norte es el monumento de piedra Stonehenge, en Inglaterra. En Latinoamérica las civilizaciones indígenas como los mayas, también celebran su rituales relacionados con los solsticios.

En Costa Rica la comunidad de Santa Cruz en la provincia de Guanacaste celebrará el solsticio con una feria en homenaje a las semillas criollas. Hoy a partir de las 8 a.m. en el parque del cantón habrá exposición de semillas, plantas y árboles, una muestra de alimentos y productos orgánicos, música, poesía, retahílas y otras actividades culturales. El festejo se enmarca en la declaratoria de Santa Cruz como “santuario de semillas criollas”, la cual fue aprobada por la Municipalidad de ese cantón el pasado 4 de junio. La actividad es organizada por la Fundación Costarricense Sol de Vida.