Todo sobre la eutanasia y su posibilidad de aplicarse en Costa Rica

Qué es la eutanasia, en qué países es legal, cómo se accede a ella, cómo se aplica, y cuál es su estatus en Costa Rica. Lo explicamos todo aquí.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

En Países Bajos la eutanasia es legal desde 2002, y en ahora el país europeo podría comenzar a vender pastillas letales e indoloras para pacientes mayores de 70 años en agonía o con una enfermedad incurable. La noticia pone en debate la legalidad de este procedimiento en el mundo. Y también en Costa Rica, donde un proyecto de ley busca legalizar esta práctica.

¿Qué es la eutanasia?

La eutanasia es la terminación inducida de la vida de una persona muy enferma que se hace para aliviar a esta persona de un sufrimiento agudo, prolongado o incurable. Por lo general, la eutanasia se practica cuando el paciente tiene una condición médica grave que es incurable, aunque un paciente también puede solicitar que se le aplique el procedimiento por otras razones.

A la eutanasia también se le conoce como muerte digna.

En la mayoría de los casos, es la persona enferma la que solicita la eutanasia, pero también es se puede realizar sin el consentimiento del paciente, cuando este ya no puede comunicarse (por ejemplo, en lo que llamamos ‘muerte cerebral’).

“Eutanasia” proviene del griego “eu” (bien) y “thanatos (muerte). Etimológicamente se puede entender como “muerte buena” o “muerte correcta”.

La Real Academia Española de la Lengua lo describe así: “la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura”.

Ojo: no es preciso confundir eutanasia con muerte o suicidio asistido. La revista de salud Medical News Today diferencia ambos conceptos con estas definiciones:

Eutanasia: se le permite a un doctor acabar con la vida de una persona de forma indolora, siempre y cuando el paciente y su familia estén de acuerdo.

Muerte asistida / suicidio asistido: un doctor le ayuda a un paciente a cometer suicidio si este lo solicita (pero ese no es el tema de este Explicador).

La eutanasia puede ser voluntaria o no voluntaria.

Cuando es voluntaria, se realiza con el consentimiento del paciente por escrito, por video o por ambas vías.

Cuando es no voluntaria, se realiza en un paciente que no es capaz de dar consentimiento por su condición médica. En este caso, la decisión de practicar la eutanasia la realiza una persona cercana (pareja, familia) en nombre del paciente para terminar con el sufrimiento o la condición medicalmente alienante.

Cuando es involuntaria, realizada a una persona que podría dar su consentimiento, entonces es un asesinato.

Dónde es legal y cómo funciona

La eutanasia es legal en estos países:

Colombia desde 1997

La eutanasia figuró en la Constitución entre 1997 y 2015 con cierto vacío legal, hasta que el Congreso la reguló para que se hiciese de forma ordenada. Por 18 años fue legal pero sin regulación (en la práctica, quedó similar al aborto terapéutico en Costa Rica antes de la norma). Prácticamente ningún médico se atrevió a realizar la eutanasia excepto Gustavo Quintana, conocido popularmente como el “Doctor Muerte”. Quintana realizó más de 200 eutanasias, y él ha asegurado que muchos colegas también realizaron.

Este reportaje de Radio Ambulanteapunta que nunca se detuvo al “Doctor Muerte” porque no había forma de probar que lo que hacía era un delito. Además, Quintana siempre aseguraba un testamento o consentimiento escrito del paciente.

A partir de 2015, y con reformas en 2018, en Colombia hay un procedimiento estricto que requiere que se cumplan estos pasos:

--El paciente debe padecer una enfermedad terminal o sufrimiento que no puede ser aliviado, y ser mayor de 14 años.

--El paciente debe expresar su voluntad de querer este tratamiento a su médico y debe reiterarlo después de conocer todas las alternativas posibles.

--Solamente la puede realizar un médico.

--Para determinar si una persona es elegible para una eutanasia legal, un comité conformado por un médico, un abogado y un psiquiatra clínico debe dar luz verde.

Países Bajos desde 2002 (ya era tolerada desde 1981)

En Países Bajos (y no Holanda; pues Holanda es el nombre de una provincia de los Países Bajos. No te gustaría que llamen tu país “San José”, ¿verdad?), la eutanasia tiene estos requisitos:

--El paciente sufre una enfermedad irreversible / se encuentra en fase terminal, con padecimiento insoportable.

--La petición de eutanasia o de ayuda al suicidio es reiterada, voluntaria y producto de la reflexión.

--El paciente reside en Países Bajos.

--El paciente está informado de su situación y del pronóstico médico sobre su vida.

--El médico debe chequear todos estos datos con un colega médico adicional, quien debe avalar que el paciente cumple con los requisitos para que se le realice la eutanasia.

Desde su legalización en 2002, la práctica de eutanasia ha aumentado en más del 70%.

Para dinamizar procesos, en los Países Bajos se contempla el uso de una pastilla venenosa como opción para los pacientes elegibles a realizarse una eutanasia que sean mayores de 70 años.

Esta idea surge de un estudio publicado en 2020 sobre la eutanasia en el país, donde se encontró que unas 10.000 personas mayores a 55 años tienen deseos de terminar con sus vidas. La idea de la pastilla está en discusiones.

Bélgica desde 2002

En Bélgica, vecina de Países Bajos, estos son los requisitos:

--Debe ser solicitada conscientemente por una persona mayor de edad o por una persona menor emancipada.

--El paciente debe tener un pronóstico de enfermedad irreversible, con un sufrimiento físico o psíquico constante e insoportable, o una enfermedad grave incurable.

--La solicitud debe realizarse por escrito, voluntariamente, y se deja pasar un mes entre la petición y la realización

Luxemburgo desde 2009

En Luxemburgo, vecino de Países Bajos y de Holanda, la eutanasia es exclusiva para pacientes cuyos sufrimientos por enfermedades incurables les causan dolor físico o psicológico insoportables.

Entre 2009 y 2019, en el país se realizaron 71 eutanasias. De estos, 58 casos fueron por cáncer, y la mayoría de pacientes tenía más de 60 años.

Canadá desde 2018

En Canadá las reglas para realizar la eutanasia son más severas que en los países que vimos. En el vecino de Estados Unidos se necesita que el paciente sea mayor de 18 años, se requieren dos opiniones médicas independientes, período de espera, dos testigos independientes, una exposición pormenorizada de los cuidados paliativos como alternativa para el paciente, y este último, además, debe expresar su deseo consciente de querer realizarse el procedimiento justo antes de hacerlo. Su condición médica debe ser “grave e irremediable”.

Aquí podés leer la larga descripción oficialdel procedimiento canadiense.

Ojo 2.0: también existe la eutanasia pasiva, que ocurre cuando el paciente muere porque los médicos no realizan una acción necesaria para salvarle la vida, o dejaron de realizar esa acción que mantenía vivo al paciente. Es una forma de ‘dejar morir’ a una persona gravemente enferma (como describimos más arriba).

Estas son formas de eutanasia pasiva (dejar morir):

--Apagar las máquinas que mantienen viva a la persona.

--Desconectar el tubo de alimentación.

--No realizar una operación de extensión de vida.

--No darle drogas o medicamentos de extensión de vida.

La eutanasia pasiva es legal en Francia, Reino Unido, Escandinavia, España, Grecia, Argentina, Chile, Australia, India y Estados Unidos.

Ojo 3.0: también está el suicidio asistido. Este es legal en Suiza, Alemania, Países Bajos, el estado australiano de Victoria, los estados norteamericanos de Washington, Oregon, Colorado, Hawaii, Vermont, Montana, Maine, New Jersey y California; y también en la capital, Washington DC.

¿Cómo funciona?

La forma más común es suministrarle al paciente una sustancia que acabará con su vida de forma indolora. Así como ocurre en Países Bajos.

Una sustancia común para este tipo de procedimientos son los barbitúricos, una droga que en dosis pequeñas puede ser usada para tratar el insomnio y hasta las convulsiones, pero en altas dosis puede ser letal.

Esta sustancia hace que la actividad del cerebro y el sistema nervioso se calme o se detenga.

El suicidio asistido es distinto, pues el médico puede darle drogas o fármacos letales al paciente y este las usará en su privacidad.

La idea de una pastilla letal indolora como forma de eutanasia que se valora en Países Bajos, de hecho, se asemeja más a un suicidio asistido. Ambas acciones son legales allí.

¿Eutanasia en Costa Rica?

En Costa Rica, la eutanasia no está permitida por la Ley. Es penalizada por elartículo 116 del Código Penal, que la llama ‘homicidio por piedad’, y dicta lo siguiente:

Se impondrá prisión de seis meses a tres años al que, movido por un sentimiento de piedad, matare a un enfermo grave o incurable, ante el pedido serio e insistente de éste aún cuando medie vínculo de parentesco.

En la mayoría de los países tradicionalmente cristianos / católicos, a pesar de constituciones políticas laicas, la eutanasia es rechazada y no permitida, pues contraviene la prohibición de matar a otra persona que establecen los Diez Mandamientos bíblicos (5to mandamiento: “no matarás”).

Por su parte, la opinión de que la eutanasia es moralmente aceptable, puede rastrearse hasta Sócrates, Platón y los filósofos estoicos.

En Costa Rica, no obstante, la situación de la eutanasia podría cambiar. El 1 de mayo de 2019, la diputada oficialista Paola Vega presentó un proyecto de ley sobre la muerte digna y la eutanasia.

Lo que propone la diputada es “el derecho a una muerte digna sin dolor y el derecho a la eutanasia de las personas con enfermedad en fase terminal e irreversible, de alto impacto en la calidad de vida y con pronóstico de vida igual o menor a seis meses”.

La diputada ha dicho, al respecto, que se trata de darle a pacientes en estado terminal, la opción de acabar con su vida “de manera digna”.

“(La idea es que) las personas que están sufriendo una enfermedad, que están en estado terminal y que tienen ciertas características, puedan optar por recibir información para poder solicitar ante el centro médico que lo atiende, la eutanasia para poder acabar con su agonía física y emocional”, dijo Vega en 2019, tras presentar su proyecto.

En 2015, el Colegio de Médicos se declaró a favor de la eutanasia pasiva para Costa Rica al decir que es un “derecho del paciente”. Y en 2019, con respecto al proyecto de ley de la diputada Vega, el Colegio se mostró anuente a discutir y evaluar el proyecto ética y profesionalmente.

Es un tema que en el país causa debate.

El proyecto se encuentra en la Comisión de Derechos Humanos, y a menos que sea prioridad del Gobierno en los próximos meses, no sería discutido en Plenario hasta después del 1 de abril, pues entre enero y abril son las sesiones extraordinarias, donde los diputados trabajan sobre temas que son urgentes para el Gobierno.

¿Vos estás en contra o a favor de la legalización de la eutanasia en Costa Rica? Queremos leerte en comentarios.