San José de la A a la B

Edificio Steinvorth El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo ofrece una muestra de mejora urbana

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El centro de San José es recorrido diariamente por miles de peatones y automóviles, que, aunque utilizan el mismo espacio, poco comparten entre ellos más que el ruido, el tránsito y el estrés. Un día cualquiera, caminamos por el centro de San José: miramos puertas, observamos vitrinas...; pero algo –o mucho– se nos escapa: cientos de edificaciones patrimoniales, que se “esfuman” a causa de la contaminación visual.

Esa iconografía urbana debería contar la historia de la capital, pero está allí, rendida ante la saturación publicitaria, el exceso de cableado, la indiferencia y las nubes negras de combustión de gases.

Sin embargo, podríamos imaginar otra ciudad, y a conseguir este objetivo nos lleva SJO: Plan B / Edificio Steinvorth , la exhibición temporal que ofrece el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo en su sala 1.1. como parte de D12 , su programa anual de diseño. La muestra continuará hasta el sábado 10 e invita a imaginar San José, no desde sus carencias y limitaciones, sino desde sus posibilidades.

El Museo nos convoca así a visualizar y a mejorar la ciudad que no nos permitimos tener. Además, la exposición presenta el caso del edificio Steinvorth como un ejemplo de renovación urbana.

Gran potencial. A finales del siglo XIX, San José se consolidó como el centro urbano más importante del país, y la avenida Central como el eje comercial más relevante. En sus alrededores se establecieron los principales almacenes, bancos y hoteles: todo, reflejo del auge de la burguesía.

En la actualidad, ese patrimonio arquitectónico ha ido demoliéndose. En su lugar se han construido edificaciones que poco o nada hablan de la memoria de la capital. El centro se ve olvidado, saturado e inseguro; no obstante, tales carencias dan a San José un potencial de mejoramiento sin precedentes.

Cuando alguien menciona a París, Nueva York y Rio de Janeiro –por citar solo algunas ciudades–, ¿qué se imagina? Probablemente piense en la Torre Eiffel, la Estatua de la Libertad y el Cristo de Corcovado. Si hace ese mismo ejercicio con San José, ¿cuáles lugares serían simbólicos?

José Miguel Sánchez, director del proyecto Imagen de España, explica: “La arquitectura ha sido, es y será clave en la conformación de las identidades de una ciudad. Las urbes del nuevo milenio se diferencian por las infraestructuras que ofrecen, la representatividad de sus edificios, museos y paseos, y, en conjunto, por un diseño urbanístico cada vez más pendiente de conceptos como ‘movilidad’ y ‘sostenibilidad’”.

Tales atributos son determinantes para poner en el mapa a San José, y para atraer turistas, talento e inversiones.

Una opción viable. Desde esa premisa, los arquitectos Julián Mora y Carlos Álvarez (de Terrarum Arquitectos) tuvieron la iniciativa de restaurar el antiguo Almacén Steinvorth. Este edificio se ubica en la calle Primera y fue construido entre 1900 y 1903 por el arquitecto e ingeniero italiano Francisco Tenca Pedrazzi (1861-1908).

El Steinvorth es un ejemplo de una construcción art nouveau , estilo que se desarrolló en Europa alrededor de 1900 y cuyas mayores preocupaciones eran los aspectos ornamentales y decorativos.

En Costa Rica, el art nouveau tomó un matiz particular pues se lo incorporó a obras eclécticas, como el Edificio Steinvorth.

As{i, por ejemplo, sus capiteles muestran elementos inspirados en la naturaleza, y la fachada es de estilo “románico richardsoniano”, término utilizado para describir la arquitectura comercial desarrollada por Henry Hobson Richardson.

Según el arquitecto Andrés Fernández, aquel estilo ecléctico surgió de la mano de inmigrantes europeos que modelaron el gusto de la clase agroexportadora criolla.

Además, el ferrocarril facilitó las combinaciones pues permitió importar distintos materiales, muebles y tecnologías.

Con los años, el edificio perdió gran parte de su integridad física a causa de demoliciones parciales, temblores, falta de mantenimiento y por otros problemas. En el 2008, la iniciativa de su restauración ganó el XIV certamen Salvemos Nuestro Patrimonio, convocado por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.

La recuperación se cumplió en dos etapas e incluyó la rehabilitación del área patrimonial y el reforzamiento estructural; la restauración del lucernario central, la fachada y los pisos originales, y la mejora de las instalaciones eléctricas y mecánicas. La inversión privada también fue vital.

Además del Steinvorth, ¿ha pensado usted en algún edificio que merezca ser restaurado, y en cuáles otros espacios tienen potencial de mejorar la ciudad?

Ciudad segura, vital e inclusiva. El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo invita al público a pensar en cuáles caminos debería tomar el Gobierno para renovar la ciudad, pero también –en tanto individuos y motores de cambio, como comunidades organizadas– invita a imaginar cuáles acciones podemos realizar para convertir a San José en una ciudad económicamente productiva, socialmente responsable y protectora del ambiente.

La Sala 1.1. es un espacio abierto de diálogo y reflexión, donde los visitantes pueden dibujar, escribir, pensar y construir conjuntamente un nueva ciudad: un Plan B para la ciudad de San José.

La autora es asistente de la dirección y coordinadora de actividades del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.