Países ricos presionados para que financien biodiversidad

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

HYDERABAD, India (AFP). Los países ricos se enfrentan hoy a fuertes presiones para aportar los recursos financieros que permitan cumplir con los ambiciosos objetivos del protocolo de Nagoya aprobado hace dos años, en el último día de la conferencia sobre la conservación de la diversidad biológica de Hyderabad, India.

En las últimas horas de la 11ª Conferencia de las partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), en el sur de India, las conversaciones proseguían activamente a puerta cerrada para finalizar un acuerdo que debería ser formalmente adoptado en la reunión plenaria.

“No hay obstrucción, las conversaciones continúan”, aseguró Joe Hennon, portavoz del comisario europeo para el Medio ambiente, Janez Potocnik.

Súper explotación de los recursos, deforestación, contaminación, cambio climático: los índices de extinción de las especies vegetales y animales es hoy hasta 100 veces más importante que lo hasta ahora conocido, según los científicos.

Casi un tercio de las especies está actualmente amenazado de extinción, recordó esta semana en la India la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) al presentar su nueva Lista roja de las especies en peligro.

Es el caso de un anfibio de cada tres, de un ave de cada ocho, más de un mamífero de cada cinco, de más de una especie de conífera de cada cuatro.

Lejos de limitarse a la cuestión animal o vegetal, esta erosión tiene impactos sobre el hombre, sus ámedios de subsistencia y sobre numerosas actividades económicas dependientes de la buena salud de los entornos.

En 2010, en Nagoya (Japón), los gobiernos habían adoptado ambiciosos compromisos, en particular con 20 objetivos para 2020 tales como la supresión de las subvenciones "nefastas" para el medio ambiente, la multiplicación del número de áreas protegidas en tierra o en el mar o la lucha contra la pesca excesiva.

Pero habían dejado para más tarde la cuestión central de los financiamientos que permiten alcanzar esos objetivos.

“La movilización de los recursos es la cuestión no resuelta más importante que heredamos” de Nagoya, reconoció el martes la ministra india del Medio ambiente, Jayanthi Natarajan, al recibir los casi 80 ministros.

Los financiamientos públicos y de mecenas internacionales en favor de la biodiversidad están actualmente estimados en casi 10.000 millones de dólares por año.

Este fondo que provienen de los países ricos sirven para apoyar la creación de áreas protegidas y de medios administrativos en los países en desarrollo.

En Hyderabad, las conversaciones se han focalizado sobre la posibilidad de aquí a 2015 o 2020 de duplicar esos financiamientos, con respecto a un promedio anual del periodo 2006-2010.

Pero también se refieren a las garantías que podrían dar los países en desarrollo sobre la buena utilización de esos fondos.

"Teniendo en cuenta condiciones económicas difíciles en Europa, es poco probable que átengamos un gran acuerdo financiero", destacó el jueves Lasse Gustavsson, director de los programas de conservación en el WWF-Internacional.

Unos meses después de la cumbre de Rio+20 que en general decepcionó en lo relativo a la protección de los océanos, los participantes saludaban la perspectiva de un acuerdo sobre ese tema en Hyderabad.

En particular, los delegados debían adoptar una lista donde se identifique una cincuenta zonas sensibles, que merecerían ser protegidas en el Pacífico, en el Caribe y en el Mediterráneo, principalmente en alta mar, fuera de las jurisdicciones nacionales.

La Convención sobre la diversidad biológica, creada como aquella sobre el clima en la Cumbre de la Tierra en Rio en 1992, celebra este año su vigésimo aniversario.

En el marco de esta reunión la viceministra costarricense de Ambiente, Ana Lorena Guevara, recordó el compromiso de Costa Rica con la conservación de la biodiversidad.

La viceministra aseguró que el país centroamericano apuesta por “un uso sostenible de la biodiversidad ” pues ha puesto en práctica, entre otras medidas, una legislación ambiental sólida.

Además, en un comunicado de prensa apuntó “que Costa Rica ha instaurado un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas que cubre el 26 % del territorio continental y el 17 % del marino y un Sistema de Pago por Servicios Ambientales que permite cubrir el 52 % del territorio”, reveló la agencia EFE.

“A pesar de ser un país en vías de desarrollo, con ingresos limitados y con grandes desafíos en materia de educación, salud y seguridad, Costa Rica mantiene la firme decisión de invertir en la conservación de la biodiversidad” , remarcó Guevara a EFE.