Industria turística confía en paliar crisis con temporada alta

La temporada baja afectó a zonas como el Caribe y la norte; el sur estuvo muy bien

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La actividad turística, en particular la hotelera, sale de una dura temporada baja, pero abriga la esperanza de recuperarse en la alta que se inicia en diciembre.

El golpe de la parte baja del año fue diferente según las zonas. Va desde la crisis de La Fortuna, en San Carlos, zona norte, donde los hoteles apenas tuvieron un 20% de ocupación, hasta una “buena situación” de la zona sur, donde en la temporada que termina la ocupación superó el 50%.

En La Fortuna el resultado es corolario de una crisis que viene desde hace algunos años, mientras en el sur la bonanza nace por la novedad de la zona y la mejoría en accesos.

En Guanacaste, en tanto, los empresarios afirman que el impacto del terremoto del 5 de setiembre no afectó al sector, pero el alcalde de Nicoya, Marco Jiménez, divulgó un oficio en el cual pide ayuda para que los bancos estatales den un periodo de gracia a los empresarios turísticos.

En el Caribe el impacto negativo es fuerte, pero especialmente afecta a hoteles y albergues que reciben turismo local. La ocupación bajó a un 20% en la temporada baja de este año en esos casos.

En la mayor parte del país, entre mayo y la primera quincena de diciembre, el turismo es nacional, pues cae totalmente el ingreso de extranjeros, según los hoteleros.

El sector está en la transición entre las dos temporadas y octubre, el mes más bajo, lo usan para dar mantenimiento a las instalaciones y hacer otros trabajos.

Optimismo. Sofía Elizondo, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), explicó que el hotelero vende de antemano las ocupaciones para la temporada alta y les ha ido bien.

Además, se percibe que ante la crisis el comportamiento del turista ha variado un poco y, ahora, muchos de ellos dejan la reservación para última hora.

Esos dos factores permiten estimar una buena situación a partir de la segunda quincena de diciembre cuando oficialmente se inicia la mejor época para el sector, aseguró Canatur .

Según Elizondo, el sector está optimista en su meta de mantener este año y en el 2013 un crecimiento del 5% anual, igual al promedio de los últimos años.

Luis Centeno, presidente de la Cámara de Turismo de Osa, resaltó que una ventaja de la zona sur es “que la gente ahora nos ve más cerca de todo”. Eso se logra con la carretera costanera y con los aeropuertos de Palmar Sur, bahía Drake y Puerto Jiménez.

Pero a 12 kilómetros de Guápiles, Bernal Calderón, dueño del Albergue Isla Verde, sufre porque la ocupación le ha caído incluso al 10%. Dice que quiere vender su negocio, porque ya no da ni para el mantenimiento.