Indígenas piden reconocimiento por protección de los bosques

Ellos dicen tener posesión del 20% de foresta protegida de Centroamérica

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Cancún, México.La indígena costarricense Justa Romero no necesita de estudios científicos muy complicados para comprender que el clima está cambiando y que este cambio afecta directamente su vida y la de su comunidad bribri.

En una actividad paralela a la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático, que se celebra en Cancún, Romero explicó cómo los patrones de lluvias han cambiado en Talamanca y cuáles han sido sus consecuencias.

“A nosotros nos afecta mucho porque nosotros trabajamos en la agricultura y ya no se sabe realmente cuándo se puede sembrar. Tenés que jugar con el tiempo. A veces no se puede sembrar porque se vino la lluvia antes”, explicó .

Romero participó, conjuntamente con otros indígenas de la región, en el lanzamiento del grupo Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, que trabajará para que se reconozca el trabajo de protección de la selva que realizan comunidades indígenas y campesinas, lo que se considera beneficioso en la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático.

Junto con Romero, representantes indígenas de Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México explicaron el uso sostenible que tradicionalmente realizan estas comunidades de los recursos forestales.

“En el bosque está nuestra farmacia, en el bosque está nuestra ferretería. Lo que ustedes tienen en la capital, lo tenemos nosotros en nuestros bosques y por eso hay que protegerlos”, les explicó Romero.

El auditorio estuvo conformado por unas 200 personas de distintas partes del mundo que asisten a esta conferencia de las Naciones Unidas, en la cual se discuten temas como la emisión de gases contaminantes y la adaptación al cambio climático que ya se vive.

El también costarricense Alberto Chinchilla, de la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (Acicafoc), comentó que si bien en Costa Rica el Gobierno pone a discusión de los indígenas el tema de cómo los bosques pueden ser vistos como un elemento que genere beneficios económicos según las emisiones de gases contaminantes que absorban o que eviten con su desaparición, no todos los Gobiernos de Mesoamérica discuten de la misma manera con los pueblos indígenas el tema.

Para Chinchilla esto es un problema porque cerca del 20% de los bosques protegidos de esta región tropical se encuentra en manos de los indígenas y en muchos casos esos territorios tienen un alto grado de autonomía.

“Muchas veces cuando estamos hablando de los bosques el Gobierno dice: ‘los bosques son míos y el carbono que absorben también, entonces el pago que den por compensación de carbono también es mío’”, recalcó el indígena.

“La idea de la alianza es tanto buscar recursos para que estos grupos puedan mantener esa conservación que hacen de los bosques, como desarrollar una agenda de diálogo con los gobiernos sobre los recursos”, explicó Chinchilla.

Romero comentó a La Nación que, aunque están recibiendo recursos del Gobierno costarricense por la conservación del bosque primario, no está sucediendo lo mismo con los bosques secundarios, lo cual es algo que quieren modificar con la ayuda de esta alianza.