Hitos de la ciencia

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Parásito de la malaria

16 de setiembre de 1932

Hace 80 años, Ronald Ross, físico, falleció en Londres. En 1897, mientras hacía el servicio médico en la India, localizó el parásito de la malaria descubierto por el físico francés Laveran –el protozoo causante de la enfermedad– en el mosquito anófeles. Eso significó que se podía hacer un ataque racional en donde se crían los mosquitos a fin de extinguir la malaria, como desecar pantanos y eliminar aguas estancadas o envenenarlas. Medio siglo después vinieron los insecticidas. Por este hallazgo a Ross se le recompensó con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1902. Había nacido el 13 de mayo de 1857 en Almora, India, cerca de Nepal.

Puerta de entrada de Troya

24 de setiembre del 2009

Hace tres años, en Alemania se dio a conocer que arqueólogos de la Universidad de Tubinga descubrieron durante unas excavaciones en la antigua Troya –en la actual Turquía– los restos de una de las puertas de entrada de la ciudad, así como dos tumbas excavadas en un enorme foso. Los restos hallados datan de la Edad de Bronce tardía; es decir, del año 1.300 antes de nuestra era.

Pastilla contra la esclerosis múltiple

24 de setiembre del 2010

Hace dos años, la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, siglas en inglés) anunció la aprobación de la primera píldora para tratar la forma más común de la esclerosis múltiple. Gilenya, de la farmacéutica Novartis, es el primer tratamiento oral que impide la migración de cierto tipo de células de la sangre al cerebro y a la médula espinal. Su único tratamiento hasta hoy eran las inyecciones de interferón, eficaces solo en un 30% o 35%.

Recopilación de Enrique Tovar para La Nación