El 90% de los ticos sintió el terremoto ‘fuerte’ o ‘muy fuerte’

Vecinos de Alajuela y Guanacaste y lo experimentaron con alta intensidad

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El terremoto ocurrido el pasado miércoles, 5 de setiembre, tuvo una medida única de 7,6 grados en todo el país, pero cada uno de los costarricenses lo sintió con una intensidad particular, independientemente de su cercanía al epicentro.

Un sondeo realizado por La Nación por medio de su sitio web reveló que un 90,48% de los costarricenses que respondieron sintió el sismo con un intensidad entre “fuerte” (28,38%) y “muy fuerte” (62,10%).

¿Dónde? Los pobladores de Sámara, Ocotal y Nandayure (en Guanacaste) fueron los que lo calificaron como más fuerte.

Los habitantes de casi toda la provincia de Guanacaste (excepto Cañas, Bagaces y La Cruz) y de la parte noreste de Alajuela (San Carlos y Los Chiles) aseguraron que para ellos la sacudida fue fuerte. En Sarapiquí, Heredia, también se percibió con esa intensidad.

Por su parte, el 5,66% de quienes participaron en el sondeo dijeron haberlo percibido de forma “regular”. Esto se dio especialmente en Limón y en el sur de Puntarenas.

Solo un 0,47% del cantón Central de Limón calificó el sismo como ‘leve’. El restante 3,37% no respondió a esta pregunta.

Todos estos datos se obtuvieron gracias a la participación voluntaria de 1.483 personas de todo el país, quienes llenaron el cuestionario en línea en http://lnmapas.nacion.co.cr/encuestas/.

En él se incluyeron preguntas sobre el lugar donde estaba la persona en el momento del sismo, el tipo de construcción, la descripción de cómo lo sintieron y los efectos que pudieron observar.

Sobre el mapa. Para entender mejor esos reportes, se creó, además, un mapa basado en la llamada escala de Mercalli, que sirve para medir la intensidad de un sismo de una forma un poco menos subjetiva.

Según Víctor González, director del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori-UNA), si solo se les pregunta a las personas cómo sintieron el temblor las respuestas son muy personales y pueden variar mucho. “Si dos personas están en un mismo lugar y ocurre un sismo y una de ellas está sentada y otra de pie, la intensidad será distinta. Las personas más nerviosas y temerosas experimentarán una intensidad mayor que aquellas más tranquilas”, explicó.

Por eso, la escala de Mercalli incluye como una de las variables la percepción de la gente (en las cuatro categorías mencionadas anteriormente que son ‘leve’, ‘regular’, ‘fuerte’ y ‘muy fuerte’) y además, toma en cuenta parámetros visibles como daños a los edificios o sonidos, dijo Pamela Rodríguez, del Departamento de Sistemas de Información Geográfica de La Nación . Añadiendo esas variables es como se pueden clasificar las respuestas en 12 categorías que van desde el grado I “muy débil” hasta el grado XII “catastrófico”.

Según el sondeo de La Nación , la intensidad máxima que percibieron los costarricenses fue el grado VIII “destructivo”. Nadie calificó el terremoto como “ruinoso”, “desastroso”, “muy desastroso” ni “catastrófico”.

Al comparar este mapa con el mapa de aceleración de los suelos publicado ayer por este diario, se confirma que en zonas lejanas al epicentro, hubo ticos que percibieron el fenómeno de forma fuerte.