El 29 de octubre, día nacional

Fecha histórica El 29 de octubre de 1821 es el verdadero día de nuestra independencia nacional

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

“Hoy, 29 de octubre de 1971, a ciento cincuenta años de haberse firmado en la ciudad de Cartago el acta mediante la cual se declaraba absolutamente independiente del gobierno español a la hasta entonces provincia de Costa Rica, el Archivo Nacional inaugura la Sala de Exposición de Documentos Históricos. En ella presidirá, en sitio de honor, el libro de actas del Ayuntamiento de Cartago del año 1821 que guarda entre sus páginas el trascendental documento que da fe de nuestro nacimiento a la vida independiente”.

Ante esa declaración del Archivo Nacional, la pregunta es: ¿por qué celebramos el 15 de septiembre como nuestra fecha de independencia de España, y no el 29 de octubre, cuya acta histórico-jurídica, que la legitima como cierta y única, se resguarda en dicho Archivo? También cabe preguntarse: ¿dónde surge la duda y dónde comienza la respuesta? El historiador David Díaz ( Áncora , 23/10/11) opina que tal asunto debe traerse a discusión tomando en cuenta que estamos a diez años de celebrar el bicentenario de nuestra Independencia.

Nosotros somos del criterio de que debe rectificarse el yerro y colocar la fecha del 29 en el lugar histórico que por su propio mérito le corresponde puesto que el 15 es la fecha de Independencia de la ciudad de Guatemala, tal y como se estipula con claridad en su Acta de Independencia local.

De acuerdo con Díaz Arias, “el congreso federal, una vez organizado, se encargó de brindarle un espacio legal a la fiesta de independencia, tratando de adjudicarle un carácter centroamericano, aun a pesar de que, aquel día, la jura propuesta era la de Guatemala y no la del istmo” ( La fiesta de la independencia en Costa Rica, 1821-1921 , pág. 13. EUCR).

David Díaz agrega: “José María Castro Madriz ratificó tal posición en Costa Rica mediante el decreto de 1848 alusivo a la conmemoración de la emancipación nacional” ( Áncora , 23/10/2011).

Opiniones. En su libro La Independencia y otros episodios (1928), el historiador Ricardo Fernández Guardia nunca estudió el punto; se limitó a repetir sin más, aceptando el 15 como el de nuestra independencia de Esp aña. El libro De nuestra historia patria: Los primeros días de independencia (1971), del historiador Rafael Obregón Loría, lo revela como uno de los más estudiosos de este periodo; y quizá haya sido él quien ha hecho el único estudio a fondo del Acta de Guatemala.

En dicho libro, el maestro Obregón Loría concluye de manera indubitable que el 15 de septiembre jamás puede considerarse la fecha de nuestra independencia.

Durante el siglo XIX, la fecha del 15 nunca tuvo arraigo en nuestro pueblo y pasó casi en el olvido. Se tomaba no como una efeméride importante de nuestra nacionalidad, sino como un espacio de fiesta de salón para los grupos privilegiados, particularmente de San José.

Según estudios de David Díaz, “se celebraron desde 1861 para el caso de la élite josefina, y desde 1876 para otros sectores de la población. [' ] En la misma fecha, pero en diferentes sitios, diversos grupos sociales acudieron con mucho ánimo, aunque en días diferentes, al Palacio Nacional, al Municipal, a las salas de los principales hoteles, a los salones y, a partir de 1899, al Teatro Nacional con la intención de danzar al compás de la música de moda” ( Áncora , 18/9/2011).

Con el apoyo de la Secretaría de Instrucción Pública (hoy Ministerio de Educación), firmado por el presidente de la República, en 1892, “se acuerda: Adoptar como texto para los colegios y escuelas nacionales, la obra intitulada Elementos de Historia de Costa Rica por don Francisco Montero Barrantes”.

En el citado libro, a pesar de numerosos errores de información y análisis, Montero consignó: “Finalmente se proclamó la Independencia el día 29 de octubre del mismo año 1821, y se levantó el acta siguiente que rompió para siempre los lazos que sujetaban la colonia con su metrópoli” (p. 184).

El primer centenario. La Revista de Costa Rica, Edición Centenario (1921), titulada La Independencia de Costa Rica , comienza con un texto de Francisco M.ª Yglesias como epígrafe. En él se exalta la fecha del 29 de octubre de 1821, a los firmantes del Acta y a aquellos “costarricenses” que dieron el paso trascendental de independizar a Costa Rica, incluida la Primera Junta de Gobierno. Es decir, en 1921 había conciencia de cuáles eran nuestras verdaderas acta y fecha de Independencia. El artículo de presentación de la Revista dice: “Antes del año 1883, poca cosa se sabía de los acontecimientos políticos que siguieron en Costa Rica a la proclamación de la independencia”.

Luego ratifica: “Al fin fue firmada la independencia de Costa Rica en la Ciudad de Cartago el 29 del mismo mes de octubre y jurada en noviembre, quedando el mismo coronel Cañas (gobernador español) al frente del gobierno. No obstante, cuando lentamente fue formándose la opinión, Cañas quiso resistir, y por último abandonó a Costa Rica dejando los destinos del país en manos de sus propios hijos”.

A partir del 12 de noviembre hubo una Junta Provisional que llevó el proceso hasta la promulgación de nuestra primera Constitución Política, conocida como Pacto de Concordia, el 1.º de diciembre.

Un mes después de haber decretado la Independencia el 29 de octubre, tuvimos nuestra primera Constitución para comenzar a gobernarnos con rasgos propios, constitucionales, republicanos y democráticos, distintos de los demás territorios de Centroamérica.

Acción en hechos. Luego de 1821 y durante casi todo el siglo XIX, en medio de contradicciones y conflictos internos, los costarricenses de entonces construían el país y la forja de un carácter que los identificara consigo mismos como Estado-nación. Eran otros tiempos, pero no se había olvidado el 29 de octubre.

Hemos hecho fanfarria a un 15 de septiembre que no es de nuestra pertenencia. Vivimos un proceso de recuperación de nuestra identidad, efemérides y valores patrios que dignifican a nuestro pueblo y a nuestros primeros próceres. En 1971, el Archivo Nacional compiló y publicó cinco estudios de historiadores sobre este tema. La conclusión de todos es: el 29 de octubre de 1821 es la fecha de nuestra Independencia, nuestra liberación absoluta del yugo español, nuestra acta verdadera y única que nos emancipó de España. Esta es la fecha que debemos celebrar, la de la patria.

Esos autores son: Hernán G. Peralta, El Acta de Independencia de Costa Rica ; José Luis Coto Conde, 29 de octubre de 1821: Efeméride trascendental ; Luz Alba Chacón de Umaña, Acta de 29 de octubre de 1821: Nuestra independencia de España ; Ricardo Blanco Segura, 29 de octubre de 1821: Fecha de independencia de Costa Rica de España ; Óscar Aguilar Bulgarelli, Reflexiones en torno al 29 de octubre de 1821 .

Tal y como se anota, entre otros historiadores –como Carlos Monge, Carlos Meléndez, Franco Fernández y Arnaldo Moya–, nuestra fecha legítima nunca estuvo en el olvido total. Vivimos un proceso de recuperación de nuestra historia, de nuestras efemérides, de nuestras identidad y cultura.