Costa Rica urge de especialistas en redes y comunicación

Un estudio realizado por IDC para Cisco estima que para el 2015, la demanda de profesionales ticos en redes y comunicaciones superará la oferta de especialistas en 47%. Por esa razón, Cristian Sánchez, gerente de ventas de Cisco Centroamérica, aseguró a La Nación que es necesario revertir esa tendencia capacitando más profesionales para evitar la migración de empresas de servicios.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Internet, la proliferación de nuevos dispositivos y la creación de aplicaciones tecnológicas exigen profesionales capaces de diseñar, mantener y asegurar esa infraestructura de comunicación.

A pesar de que en la actualidad el país cuenta con 4.110 especialistas en tecnologías de la información, el mercado actual demanda unas 7. 232 plazas, en este sector, que aún no tienen un dueño.

Esto quiere decir que existe hoy una brecha de 43% entre la demanda y la oferta real de estos profesionales. Para el 2015, esta podría crecer al 47%.

Así lo estima el estudio Habilidades en redes y conectividad en América Latina , realizado por IDC para la empresa Cisco.

Este se realizó basado en 780 entrevistas en ocho países, a personas que manejan infraestructura de redes y comunicación, en sectores como salud, educación, transportes, banca, entre otros.

Cristian Sánchez, gerente de Ventas de Cisco Centroamérica, conversó con La Nación .

¿A qué se debe la necesidad de profesionales en estas áreas?

Si partimos del hecho de que cualquier sistema que se instale en una institución o empresa requiere una plataforma de red detrás, esto genera una demanda muy alta de este tipo de infraestructura tecnológica. Esa demanda implica habilidades para saber instalar, mantener y resolver problemas que se presenten en redes. Se necesita gente con esas habilidades.

¿Por qué el país no logra satisfacer esa demanda en la actualidad?

Nadie se esperaba una necesidad tan grande de este tipo de profesionales y un crecimiento tan acelerado del sector. También ha hecho falta la motivación a quienes se gradúan de colegios y universidades, para que conozcan de estas ofertas educativas. Hay que contarles a los muchachos que aquí hay una oportunidad de trabajo, con un nivel de ingreso interesante, que les permitirá convertirse en actores importantes para las organizaciones.

En el país hacen falta 5.793 profesionales en tecnologías esenciales y 1.439 especialistas en tecnologías emergentes. ¿En qué consiste cada una de ellas?

Las primeras son aquellas en las que se requieren profesionales para diseñar y darle mantenimiento a una red, entre ellas están la transmisión de voz sobre IP, telefonía que se transmite a través de redes de datos, redes inalámbricas y seguridad. Las tecnologías emergentes son data centers , virtualización, comunicación unificada y computación en la nube.

¿En cuáles de esas áreas es más difícil conseguir especialistas?

El tema de seguridad es el que tiene una mayor demanda en la actualidad. Las empresas cada vez más abren sus redes para permitir que sus empleados se conecten a través de sus dispositivos. Lo mismo quieren hacer sus clientes, proveedores, socios. La seguridad se vuelve un factor determinante porque como compañía vos querés darles conexión a Internet pero, por supuesto, necesitás que no te boten tu red o no te vayan a sacar información crítica para tu negocio.

¿Cuáles son las tecnologías de mayor crecimiento?

En primer lugar están los data centers pues con esta proliferación de dispositivos y este acceso masivo a la Internet, se están generando grandes cantidades de información que tienen que ser almacenadas y manejadas por centros de datos muy sofisticados y grandes. El segundo en crecimiento es la computación en la nube.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias para el país y para la región latinoamericana de esta carencia de profesionales?

Si no logramos que la brecha disminuya año con año, esto puede representar un freno para el crecimiento de los países latinoamericanos (incluido Costa Rica). Incluso si otro país logra revertir esto antes que nosotros, corremos el riesgo de que las empresas de servicio se vayan a otros países.

¿Qué se puede hacer ante ese panorama?

Asumir el reto de de suplir esa brecha, para asegurarles a las empresas que van a tener personal de calidad, que permita que su negocio no se vea en riesgo.