Centro pionero en la investigación de los trópicos cumple 50 años

CCT fue primera ONG dedicada a estudiar naturaleza en los trópicos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Hace medio siglo, cuando usted hablaba de desarrollo de los bosques tropicales, nadie dudaba de que se refería a cómo transformarlos para la producción ganadera y agropecuaria.

Nadie, excepto un puñado de científicos que tenía claro el valor de los bosques por sí mismos, y decidieron fundar un centro de investigación y tomar acciones para la conservación.

Así nació, en 1962, el Centro Científico Tropical (CCT), la primera organización no gubernamental (ONG) dedicada al estudio de la biodiversidad.

Según explicó Olivier Chassot, actual gerente del CCT, su llegada ayudó a transformar la visión del valor de los bosques y a profundizar en su conocimiento.

Por ejemplo, su creación ayudó a que el estadounidense Leslie Holdridge perfeccionara su sistema de clasificación de zonas de vida, el cual se utiliza en muchos países, principalmente tropicales y europeos.

Para Chassot, el origen de lo que hoy comprendemos como estudios de impacto ambiental, también tiene parte de su fundamento en el trabajo del CCT en la década de los 60 y los 70, cuando miembros de la organización analizaron el impacto de la expansión de la ganadería y la colonización de la frontera agrícola.

Lo mismo sucede con la creación de las áreas protegidas de Costa Rica, concepto desde el cual el CCT dio la vida a la Estación Biológica La Selva y la Estación Biológica Palo Verde, reservas biológicas privadas más antiguas que nuestros parques nacionales.

Trabajo actual. Con la misma visión conservacionista de sus inicios, Chassot señaló lo que considera los dos proyectos más importantes que desarrolla el CCT en la actualidad.

El primero es el programa de investigación y conservación de la lapa verde, que se desarrolla en la región de San Carlos y Sarapiquí, y ayuda a proteger esta ave en peligro de extinción.

El segundo se relaciona con el cambio climático y su impacto sobre el bosque lluvioso.

Para el análisis y seguimiento de este tema, se apoyan mucho en las investigaciones realizadas en su reserva privada de Monteverde, donde incluso se logró detectar la extinción del sapo dorado por el aumento de las temperaturas.

En la actualidad, son 50 científicos los miembros asociados del CCT, cuya sede se localiza en San Pedro de Montes de Oca, donde existe una biblioteca especializada en temas ambientales y agroforestales, con un total de más de 3.000 documentos.

Visión de futuro. Contrariamente a lo sucedido en las primeras décadas de funcionamiento, el CCT quiere ahora no solamente generar información que, aunque valiosa, puede no llegar a tener ningún efecto práctico. Más bien, trabajarán en alianza con miembros de la sociedad civil y el Gobierno, con el fin de generar un apoyo en la toma de decisiones que aproveche precisamente el conocimiento que han acumulado durante las últimas cinco décadas.