:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DK5FMGUUGVARPNO7GT5DMRA4PE.jpg)
El avatar de don José Figueres Ferrer, en el momento crucial. Foto Cortesía
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Z2GQ2MTVRVDYXEWGWXZMOTIDZI.jpg)
Norval Calvo se tomó como un reto y un honor representar a don Pepe Figueres en este proyecto. Foto Cortesía
Quizá no haya habido un momento más perfecto para que Costa Rica -y todas sus generaciones vigentes- volvamos la mirada hacia los hechos que marcaron la ruta del país hacia un estado pacifista, democrático que, con todos sus bemoles, sigue siendo un paraíso y un referente en el mundo para los poquísimos países del planeta que viven sin ejército.
Por supuesto que el “mazazo” del entonces presidente José María ‘Pepe’ Figueres en 1948 es harto conocido y heredado de una generación a otra en el país, pero, ¿tendremos realmente noción de lo que aquello implicó? ¿No será que hemos terminado por banalizar un poco una gesta maravillosa que ya damos por sentada, mientras millones de extranjeros en el mundo arquean la ceja y nos preguntan a los ticos cómo es posible que no tengamos ejército, mucho menos al estar en el ombligo de un grupo de países bélicos armados hasta los dientes?
Pues bien, ahora existe una oportunidad dorada para recrear aquellos momentos icónicos y determinantes en la historia del país gracias a la experiencia en realidad virtual denominada El 48, basada en la abolición del ejército en Costa Rica, ideado de principio a fin por la cineasta estadounidense Andrea Kalin. Ella además es escritora, productora, directora independiente y fundadora de la productora con sede en Washington, D.C Spark Media, y su intención es permitirles a los costarricenses de todas las edades recorrer ese tramo de la historia cuya recreación, en serio, nos enchina la piel... como mínimo.
“¿Cómo se escuchaba ese momento? ¿Qué veían quienes presenciaron el acto? Se trata de una experiencia en la cual el usuario podrá experimentar un momento histórico en Costa Rica y el mundo”, reza el promocional de la producción que, como si fuera poco, constituye una experiencia gratuita y abierta al público en general en las instalaciones del Museo Nacional de Costa Rica.
La exposición tuvo sus fechas en diciembre pero ahora en enero regresa con todo, del 5 al 29 de enero, de martes a viernes entre 9 a. m. y el mediodía y de 1 p. m. a 3 p. m. El audiovisual se expone en el salón “Casas de los Comandantes” donde simultáneamente dos personas podrán tener la experiencia y un guía les mostrará la forma correcta de utilizar los equipos. No es necesario realizar reservación y los recorridos explicativos oscilan entre los cinco y 10 minutos o un poco más, de manera que la espera sea mínima y la experiencia, enriquecedora pero expedita.
“La experiencia es fantástica. A través de recreación ambiental, animación realista de personajes y mecánicas de juego, los usuarios serán virtualmente transportados al momento exacto en el que José Figueres derriba simbólicamente una de las almenas del Cuartel Bellavista con un mazo. Transportará a los espectadores a uno de los eventos formadores de la historia costarricense”, agrega el comunicado y, a decir verdad, se queda corto, pues asidos a la tecnología de punta a la que tenemos acceso en este 2020, tan lejano y diferente al ya lejano 1948, se realiza una versión digital que, de alguna manera, logra conservar la esencia de los hechos.
Aunque todos los involucrados ofrecieron su trabajo ad honorem, no deja de llamar la atención cómo la coyuntura puso al periodista y humorista Norval Calvo, fundador de Pelando el ojo e imitador, para que en esta ocasión interpretara a don Pepe Figueres ya no con la guasa con la que lo ha hecho durante casi 30 años de humorismo al aire, sino con toda la solemnidad que requería el documental en el que Calvo le dio vida a la voz del avatar de don Pepe.
“Muy emocionante, más que todo retador, yo tengo muchos años de hacer esa imitación pero ya ponerme en los zapatos de don Pepe, para recrear un momento tan importante y emblemático del país, pues fue muy bonito y emocional, aunque para ser sincero me concentré demasiado en llegarle a la calidad que la producción esperaba de mí, entonces no hubo nervios, si no, diría yo, como una compenetración mayor con la figura de ese gran señor al que tanto respeto... para mí fue un honor que me eligieran, me esmeré mucho en representarlo como se merecían tanto él como ese trozo de la historia, en general quedé muy satisfecho y honrado con el resultado”, manifestó Norval Calvo en entrevista con La Nación.
Valga decir que ni él ni ninguno de los involucrados en el proyecto, cobraron un cinco por su aporte, lo cual le confiere una valía especial a esta iniciativa.
¿Cómo surgió?
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MUDLGXR33NFYZFASBJE3ZG7F7A.png)
Andrea Kalin, destacada cineasta estadounidense, con profundos vínculos sentimentales con Costa Rica. Foto Cortesía
Bajo la dirección de Andrea Kalin, quien es cineasta, escritora, productora, directora independiente estadounidense y fundadora de la productora con sede en Washington DC Spark Media, además de ser una ferviente enamorada de Costa Rica, fue que surgió esta iniciativa, acuerpada por el Museo Nacional de Costa Rica, cuyo apoyo fue fundamental para recrear los alrededores del Cuartel con precisión e identificar artefactos, diseñar ropa, construir texturas y formas representativas de la época.
Como ya se dijo, para interpretar al personaje principal, don José María Figueres Ferrer, el periodista y humorista Norval Calvo prestó su voz. Igualmente, destacados actores costarricenses les dieron voz a los soldados, políticos, operadores de radio, narrador de anuncios radiales, niños y narración de videos en 360 grados. La grabación estuvo a cargo de A Tropics Company.
“En la experiencia El 48 el avatar de Don Pepe entrega un martillo y declara ‘Es tu turno’. Nuestro objetivo con esta experiencia es que anime a más y más personas a salir, a tomar su turno, a derribar los muros que nos separan e iniciar la importante labor de revivir la memoria. Mi esperanza es que El 48 brinde a cada uno la oportunidad de presenciar y participar en uno de los momentos más cruciales de la historia de Costa Rica.
“Esto se logra al ponerse unos auriculares y con el mando, pulsen para empezar. En periodos desafiantes, las historias pueden mantenernos en alto, ayudarnos a replantearnos y aportar contexto a tiempos difíciles”, asegura Kalin, quien admira y ama Costa Rica y cuyo extraordinario talento para contar historias le han valido varios y reconocimientos en la industria, incluido un Prime Time Emmy y nominaciones al Globo de Oro y premios WGA (The Writers Guild Awards).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BILAAIJLJRDWVJ5AOHI2PMDOCY.jpg)
Momentos antes, momentos históricos, momentos que determinaron nuestro rumbo como país. Foto Cortesía
Kalin es igualmente la directora y productora del documental La Primera Dama de la Revolución, donde se relata la vida de la escritora y periodista estadounidense Henrietta Boggs; la primera esposa de “Pepe” Figueres y su compañera durante la revolución de 1948.
La experiencia El 48 es un proyecto internacional e histórico que posee el sello “Evento Esencial Costa Rica” de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y se estará promoviendo a su vez en escuelas y museos de Estados Unidos.
La meta es proyectarla asimismo en festivales internacionales, reuniones interactivas de realidad virtual y, por supuesto, en espacios sociales virtuales para que todos experimenten y se inspiren. Esta es la primera exhibición de realidad virtual que se hace en el Museo Nacional de Costa Rica y fue donada por parte de la productora.
Para Rocío Fernández, directora general del Museo Nacional de Costa Rica, “ofrecer experiencias educativas novedosas siempre es un reto para los museos”.
“En tiempos covid, este producto es ideal para disfrutar en burbuja familiar. Se trata de una experiencia de gratificación inmediata, que el Museo Nacional no dudó en aceptar como un complemento virtual, novedoso y atrayente, a toda la historia que encierra el Cuartel Bellavista en torno a la abolición del ejército”.
Importante detalle, dada la coyuntura sanitaria en la que vivimos actualmente: la higiene de los visores, para seguridad de los asistentes, está a cargo de una cámara de desinfección Siwa N95, especial para uso médico, que desinfecta a profundidad todo tipo de objetos. No utiliza químicos, no daña superficies ni afecta componentes electrónicos. Es propiedad de la empresa Plasma Innova. Fusión de talento norteamericano y costarricense
Spark Media produjo El 48 en asociación con el estudio costarricense UXR Tech S.A. También, con la asesoría de la periodista internacional Glenda Umaña. Reinaldo Venegas, Gerente General de UXR Tech S.A., afirma que “ha sido un honor para su equipo aportar talento 100% tico en la creación, producción y logística de El 48, convirtiendo en realidad la posibilidad de que todos los costarricenses puedan revivir un hecho que marcó nuestro pasado, nos ayudó a construir nuestro presente y nos da la posibilidad de imaginar un mejor futuro para todos”.
Por su parte, Umaña, destaca que “de la Revolución del 48 hubo una enorme herencia que ha marcado nuestra historia y es el no tener ejército, algo que nos ha distinguido en el mundo entero. Cuando Andrea Kalin me llamó y me propuso ser parte de este extraordinario proyecto realmente me emocioné. Es una manera innovadora, moderna y cercana de que todas las generaciones, tanto de nuestro país como en el extranjero, vivamos ese momento histórico en que se abolió el ejército”.
Para información adicional puede visitar la página web www.el48virtual.com, o bien en Facebook: El48virtual
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/GMPRIKPGRFDABFNXTMOSRW4SHM.jpg)
El documental de realidad virtual se podrá ver durante todo enero en el Museo Nacional de Costa Rica. Foto Cortesía