:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/RE3MGFTYCZHYXC7WURGONYQ4SI.jpg)
20 de setiembre del 2017. Teatro de la Danza en el CENAC. El bailarín Felipe Salazar actúa frente algunos de sus compañeros en una de las escenas de la obra. Foto: Albert Marín. (Albert Marin)
El intenso remolino de sentimientos que vivió Jimmy Ortiz en el 2016 se recrea de nuevo este fin de semana con H, obra que se reestrenará en el Teatro de la Danza.
El nombre de la pieza se relaciona con los múltiples significados que posee la H, desde su silencio como letra muda hasta la h de hospital, homosexualidad, heterosexualidad, hipocresía, entre otras palabras.
La coreografía explora las alucinaciones y sufrimientos que el reconocido coreógrafo padeció en su internamiento hospitalario, cuando fue diagnosticado con hipertiroidismo. Mediante un tono de ironía y humor, el coreógrafo creó H como un mecanismo para superar esa etapa de dolor.
LEA MÁS: Jimmy Ortiz coreografía en 'H' las alucinaciones de una estancia en el hospital
"Yo me río siempre de las cosas, siempre me burlo de todo. Esa burla tiene dolor detrás", dijo Ortiz a Viva en una entrevista realizada en setiembre, antes de la primera temporada de la obra.
La pieza de danza regresa al teatro a raíz de dos reconocimientos en los Premios Nacionales de Cultura.
El primer reconocimiento fue para Jimmy Ortíz, quien obtuvo el premio en la categoría de mejor dirección en danza.
El jurado de la premiación manifestó que "el principal logro de H es descomponer un tema y hacerlo desde un punto de vista subalterno, subterrráneo. Con ello, Ortiz consigue una coreografía que al mismo tiempo desmonta una serie de creencias compartidas sobre la salud, la marginalidad y la sexualidad, al tiempo que interpela al espectador para que se cuestione su propia posición con respecto a dichos temas".
Marta Ávila, crítica de danza de La Nación, escribió: "En H no importan la sincronía ni la perfección de la forma que logre el movimiento del conjunto: lo fundamental aquí es la intensidad y expresividad que alcancen los bailarines, que en general, en lo interpretativo demostraron comunión y entrega a favor de la idea expuesta por el coreógrafo".
El segundo reconocimiento lo obtuvo Felipe Salazar Hidalgo con el premio al mejor intérprete en una obra de danza.
20 de setiembre del 2017. Teatro de la Danza en el CENAC. Los bailarines Grei Quezac (der) y Felipe Salazar en uno de los actos de la obra. Foto: Albert Marín. (Albert Marin)
Salazar es uno de los siete bailarines que participa en la obra. El resto de integrantes son Adriana Cuéllar, Daisy Sevigna, Erika Mata, Grei Quezac, Iser Torijano y José López, quienes estuvieron a cargo de Ortíz en el proyecto del Conservatorio El Barco hasta el 2013.
Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de febrero a las 8 p. m. El domingo 18 de febrero la presentación será a las 6 p. m.
La entrada general cuesta ¢7.000 y ¢3.500 en preventa (para ciudadanos de oro y estudiantes). Puede reservar en grupoescenicodepaso@gmail.com.