:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FHYFFA7ECZFPFOTA5NFDCCJ3TU.jpg)
Mary Beard es una de las intelectuales británicas más populares. (AFP PHOTO / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Jemal Countess)
Madrird
La historiadora Mary Beard, popular intelectual británica y una de las grandes especialistas en la Antigüedad, fue premiada este miércoles con el Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales por su "contribución al estudio de la cultura, la política y la sociedad" grecolatina.
Beard, de 61 años, profesora en la universidad de Cambridge y destacada feminista, "es una de las figuras intelectuales europeas más influyentes de la actualidad", señaló la presidenta del jurado, Carmen Iglesias Cano, al anunciar el galardón en una ceremonia televisada desde Oviedo, en el norte de España.
"Cuenta con un amplio reconocimiento tanto del mundo académico como de la sociedad", agregó sobre esta intelectual sin pelos en la lengua, de discurso a menudo subversivo y controvertido, que irrumpió en los hogares británicos con series televisivas de la BBC sobre el mundo clásico.
Nacida el 1 de enero de 1955 en la pequeña localidad inglesa de Much Wenlock, esta clasicista de larga melena canosa y amplia sonrisa es autora de libros como Una historia de la Roma antigua (2016), Pompeya (2008) o El triunfo romano (2007), y especialista en hacer llegar su especializado conocimiento al gran público.
El jurado valoró en particular su capacidad "para integrar el legado del mundo clásico en nuestra experiencia del presente", poniendo a "las Humanidades como fuente inspiradora de la reflexión social y política contemporánea".
"¿No consiste precisamente la política en que cualquier ciudadano pueda hablar de ella?", se indignaba Beard en una entrevista en abril al diario británico The Guardian.
"¿No estamos siempre quejándonos de que la política se ha convertido en un reducto para especialistas?", decía. "La política es algo que todos podemos entender, esa es su jodida definición", agregaba con su habitual vocabulario provocador.
"Me siento muy honrada -y siento a la vez mucha humildad- al recibir este prestigioso premio", reaccionó Beard en un breve comunicado desde Londres.
La historiadora es también editora jefa en la sección de clásicos del suplemento literario de The Times desde 1992, autora de un blog que publica el mismo diario y defensora acérrima de los derechos de las mujeres.
Doctorada en 1982 en Cambridge, "al comprobar que muchos de sus compañeros de universidad cuestionaban el potencial académico de las mujeres, Beard se sintió aún más motivada para seguir adelante", explica la Fundación Princesa de Austurias, que concede este premio.
Adoptó así "un punto de vista feminista que ha sido, según ha declarado, muy importante en su vida", añadió.
En palabras de la propia historiadora: "De verdad no puedo comprender lo que sería ser una mujer sin ser una feminista".
La Fundación Príncipe de Asturias --rebautizada ahora Fundación Princesa de Asturias en honor a Leonor de Borbón, de 10 años, heredera al trono tras la coronación de su padre Felipe VI en 2014-- entrega estos galardones desde 1981.
Dotados con 50.000 euros (unos 56.000 dólares) y una escultura creada por Joan Miró, estos premios distinguen a personas o instituciones relevantes en los ámbitos de las artes, la cooperación internacional, la concordia, las ciencias sociales, la comunicación y las humanidades, el deporte, la investigación científica y las letras .
En la edición anterior, el galardón de ciencias sociales recayó en la economista francesa Esther Duflo, reconocida por sus contribuciones a las políticas contra la pobreza.
Beard es la tercera premiada de esta edición después de la actriz española Nuria Espert, reconocida con el galardón de las Artes, y el fotorreportero estadounidense James Nachtwey, premiado la semana pasada con el Princesa de Austurias de Comunicación.