:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/YVW2CAICSJDM7IV2XXH7PW4F44.jpg)
La pandemia del nuevo coronavirus nos ha heredado imágenes increíbles en otros tiempos, como, por ejemplo, la avenida segunda de San José sin autos el 26 de marzo. Foto: Ezequiel BECERRA / AFP. (EZEQUIEL BECERRA/AFP)
¿Cómo vivimos los costarricenses la pandemia del covid-19? Con fotografías, videos, dibujos, audios, afiches y otros materiales, usted puede documentar la emergencia causada por el nuevo coronavirus en Costa Rica y, de esta forma, ayudar a construir la memoria que se consultará en el futuro a la hora de abordar esta crisis.
Sí, se trata de guardar la historia inmediata para no perderse detalles importantes. Con el fin de recopilar todo el material valioso, el Archivo Nacional y el Centro de Cine lanzaron la campaña llamada ArchivoCR: Covid-19.
LEA MÁS: Nuevo coronavirus: hay 761 casos; ministro de Salud recalca que Costa Rica hace ‘muestreo agresivo’
Las instituciones buscan que la gente les envíe esos materiales para elaborar un archivo sobre el paso del coronavirus en Costa Rica y producir material audiovisual para diferentes fines (ninguno comercial, eso sí).
“Resulta muy importante recopilar testimonios de la gente habitante de nuestro país, que retrate la situación y la vivencia que se tuvo durante esta pandemia, lo cual formará parte de la memoria audiovisual costarricense. Estos materiales pasarán a formar parte de los archivos que se custodian tanto en el Archivo Nacional como en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica. Sin duda, este material es de suma importancia como referencia y material de archivo histórico”, explicó Ana Xóchitl Alarcón, directora del Centro de Cine.
Para Alexander Barquero, director del Archivo Nacional, ellos se dedican a recuperar documentos años después de que sucedió el hecho; sin embargo, esta es una campaña para hacerlo mientras la historia ocurre. “En esta ocasión, identificamos una oportunidad para desarrollar un esfuerzo participativo y recolectar proactivamente las vivencias de los habitantes de nuestro país frente a esta situación de salud”, afirmó en un comunicado de prensa del Ministerio de Cultura.
Los interesados deben escribir al correo archivocrcovid19@dgan.go.cr para contribuir con una colección permanente sobre este tema. Se aceptarán fotografías, dibujos, cartas, afiches, audios (que se escuchen bien) y videos relacionados con las vivencias de la población con el covid-19.
Los materiales deben llevar el nombre completo del autor, el lugar, la fecha y la descripción del documento que desea aportar, así como una autorización detallada para que la información se una al archivo sobre el tema.
Según el boletín de esta campaña, dicha carta de consentimiento debe decir: “Al enviar este material para la campaña ArchivoCR Covid-19, doy la autorización expresa para que el Ministerio de Cultura y Juventud y sus adscritas, utilicen el material para integrar una colección de documentos sobre el tema. Igualmente, autorizo su divulgación y uso en los diferentes espacios de difusión y en todo tipo de plataformas de índole cultural e histórico“.
LEA MÁS: Producción del primer trimestre tuvo fuerte desaceleración por el nuevo coronavirus
¿Para qué servirá?
Con los documentos, el Archivo Nacional elaborará un archivo que ahora se irá compartiendo en las redes sociales de la instituciones y luego podrá ser estudiado para conocer mejor cómo vivimos los diferentes aspectos de esta pandemia en el futuro.
Además, el Centro de Cine preparará una serie de producciones documentales, incluyendo unos videos cortos con un muestrario del material aportado. Alarcón advirtió que, en este último caso, privilegiarán el uso de videos con buenas condiciones de luz, sonido, en formato horizontal y que duren menos de 5 minutos.
Otros países también recopilan información para documentar lo que ha sido la pandemia.