:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/YKTPY52J4BCHXJWBV476IJMFSQ.jpg)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/RF5RYANDXRFDDBT6NB4SXABDY4.jpg)
02 de Febrero del 2009,hora:2#4 p.m.Exposicion de oleos de la artista Gisela Strodtmann en la sala Sophia Wanomaker en el cCentro Cutural Norteamericano en Barrio Dent en San Jos. En la foto Olas fotos:carlos gonzalez/grupo nacin.
Un recorrido visual por la trayectoria de la pintora costarricense Gisela Stradtmann es el objetivo de la exposición que se inaugura esta noche en la Galería Sophia Wanamaker del Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN).
De lo visible a lo invisible es una muestra retrospectiva que reúne 46 de las mejores obras de una de las pioneras de la acuarela en el país.
La selección de pinturas permite entender la evolución artística de Stradtmann desde sus primeras obras figurativas hasta sus creaciones más recientes en las que destaca la abstracción y la síntesis.
“Su producción es muy vasta. Ella ha contribuido con un estilo y una escuela que merecen ser analizados detenidamente por próximas generaciones de artistas”, dijo el coordinador de artes visuales del CCCN, Juan Diego Roldán.
Según el curador, una de las características de la muestra es la simplificación de las formas hasta dejar solo la esencia. “El color y el diseño dominan la composición y dejan de lado el objeto que sirvió de modelo como la flor, la casa o el paisaje”, comentó Roldán.
Experimentación. Stradtmann es heredera de la tradición pictórica de la acuarelista Margarita Bertheau, pero su obra mantiene un sello personal que ha desarrollado a raíz de una interpretación particular de la realidad.
En sus inicios Stradtmann pintó flores, paisajes y casas campesinas, pero la mancha fue sugiriéndole nuevas posibilidades.
“La acuarela es muy espontánea y libre. Muchas veces lo que se tiene en mente no es lo mismo que lo que resulta en el papel. Como artista sentí la necesidad de simplificar las formas y concentrarme en el color”, afirmó la pintora.
Sus series con temas como el espacio y el mar reflejan esta búsqueda por una síntesis en la representación del espacio y del color.
La artista experimenta con papeles de distintos grosores y calidades para lograr texturas, transparencias y otros efectos visuales.
El uso de veladuras o varias capas de color es uno de los recursos que la artista utiliza para lograr mejores resultados cromáticos.
“Es difícil lograr nitidez, se necesitan muchos años de práctica con la técnica”, agregó la artista.
En sus obras más recientes, las composiciones con papeles manchados y rasgados cobran importancia y dejan ver la manipulación que hace de los planos.
La muestra De lo visible a lo invisible se exhibe hasta el 28 de febrero. El CCCN está ubicado en Los Yoses, San Pedro, 150 metros al norte de la gasolinera La Favorita.