La exitosa Laurie Halse Anderson, neoyorquina, escritora conocida por abordar temas difíciles con humor y sensibilidad, a propósito de la muerte escribió: “Cuando las personas no se expresan, mueren un poco cada vez”.
Frase para pensarla.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/S477ZMMLTRHPNPCZIZHJBUMRD4.jpg)
En 'El séptimo sello' la muerte debate sobre la existencia. (Cinearte Garbo)
Lo cierto es que dicho fenómeno, el de morirse, trae de cabeza no solo a científicos y religiosos, sino también a filósofos y curanderos. Hasta los críticos de cine se ven envueltos con el tema, porque abundan las películas con la muerte en imágenes.
Sucede desde filmes violentos y comerciales hasta en películas serias, clásicas y reflexivas. Con dicha temática, Garbo Virtual, en su plataforma en línea, abre para noviembre un ciclo donde la muerte es el personaje principal, por lo que la palabra pasa a escribirse con mayúscula: Muerte, especie sinónima de la Parca clásica.
¿Dónde vive la Muerte?
Dicho ciclo cuenta con el aporte del cineclub Cinearte Garbo, el cual hará las distintas presentaciones y ha decidido bautizar este espacio novembrino con el título de La Muerte vive en el cine.
Este tipo de filmes es de los que amarran la historia del cine, donde, de manera obligatoria, ha de aparecer El séptimo sello (1957), esa grandiosa y elocuente discusión filosófica dirigida por el eximio director sueco Ingmar Bergman.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/3LRCRNBMR5FODNQWN2J6LKDFHY.jpg)
'Orfeo', de Jean Cocteau, muerte en poesía. (Cinearte Garbo)
El director describió así su propia película: “La idea de El séptimo sello me vino contemplando los motivos de pinturas medievales: los juglares, la peste, los flagelantes, la Muerte que juega ajedrez, las hogueras para quemar a las brujas y las Cruzadas.”
Fuerza de las imágenes
Igual está presente Orfeo (1950), del francés Jean Cocteau. El crítico Alberto Abuín afirma que esta película obliga a dejarse llevar por la innegable fuerza de las imágenes que Cocteau construía, haciendo confluir literatura y cine en una comunión íntima, procedente de sus propios sueños.
La Muerte es personaje asombroso y poético a la vez en el filme mexicano Macario (1960), entrañable puesta en imágenes del director Roberto Gavaldón, donde se retrata un pacto entre la Muerte y Macario, campesino que vive en extrema pobreza.
Otra película del ciclo manifiesta el humor psicoanalítico de Woody Allen con su filme Amor y Muerte: La última noche de Boris Grushenko (1975), parodia de la Rusia del siglo XVIII.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZO7COJKOUNHHJKFEIGXOH5TX5A.jpg)
'Macario', edad de oro del cine mexicano. (Cinearte Garbo)
Muerte del teatro al cine
También se presentará el filme La muerte de vacaciones (1934), de Mitchell Leisen, con gran actuación de Fredric March como la Muerte.
Cansada del rechazo de los humanos, esta decide transfigurarse en uno de ellos para descubrir el origen de ese temor. Basada en una obra de teatro de Alberto Casella, que también inspiró Meet Joe Black (1998).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2TOKLGNDOBB3XEIGU6ZZARRPXI.jpg)
Amor y muerte, según Woody Allen. (Cinearte Garbo)
Detalles
Las personas que deseen información completa de este ciclo, la obtienen por el celular 8849-8034. El costo es de ¢3.000 y se paga por Sinpe o con tarjeta electrónica cualquiera. El enlace de la plataforma para este ciclo es el siguiente: www.garbovirtual.com/cinearte.
- La muerte de vacaciones (1934), de Mitchell Leisen, del 1 al 7 de noviembre.
- Orfeo (1950), de Jean Cocteau, del 8 al 14 de noviembre.
- El séptimo sello (1957), de Ingmar Bergman, del 15 al 21 de noviembre.
- Macario (1960), de Roberto Gavaldón, del 22 al 28 de noviembre.
- Amor y muerte: la última noche de Boris Grushenko (1975), de Woody Allen, del 29 de noviembre al 05 de diciembre.