Máxima adopción de Inteligencia Artificial permitiría a Costa Rica triplicar su productividad en 10 años

Estudio comisionado por Microsoft asegura que el país podría sacar ventaja de esta tendencia tecnológica, pues impulsaría la aparición de más empleos altamente calificados.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La inteligencia artificial (IA), esa habilidad que tenemos de utilizar cómputo para percibir nuestro ambiente alrededor, por ejemplo: trasladar el habla a texto o reconocer el rostro de una persona, podría ayudar a Costa Rica a triplicar su productividad y aumentar su producto interno bruto en los próximos 10 años.

Así lo asegura el estudio “Impacto de la IA en el mercado laboral en Costa Rica”, desarrollado por la firma internacional de consultoría DuckerFrontier y comisionado por Microsoft Latinoamérica.

La investigación presentada por la gigante tecnológica en el marco de Microsoft AI + Tour en San José, consistió en una simulación de máxima adopción de la tecnología de Inteligencia Artificial de aquí al año 2030.

¿Qué mide el estudio?

El director de Investigación de Ducker Frontier, Pablo González, explicó que este estudio “mide dos cosas, la posibilidad de tener ganancias en productividad aplicando inteligencia artificial y un efecto cascada provocado por la Inteligencia Artificial, que es la creación de industrias y trabajos nuevos”, aseguró.

“Costa Rica tiene ventajas estructurales y está en mejor posición que muchos de sus pares de la región en algunos de estos indicadores. Sin embargo, existen áreas de oportunidad sobre las cuales las empresas, el gobierno, la academia y la sociedad civil debemos trabajar”, dijo Ineke Geesink, gerente país de Microsoft Costa Rica, en un comunicado de prensa.

La investigación apunta a que la máxima adopción de inteligencia artificial podría incrementar la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de las proyecciones actuales de 3,5% de crecimiento promedio anual hasta 2030, a niveles que van del 5,6% hasta el 7,8%. Este impulso podría estar acompañado por un considerable incremento en la productividad y en la demanda por trabajadores más calificados, asegura el estudio.

Pablo González explicó que un escenario de esos sugiere que se podrían crear entre 22% y 68% de nuevos empleos que hoy no existen.

El estudio reveló que los tres sectores que experimentarían una mayor demanda de empleo calificado serían los servicios de negocios, con 490.000 nuevos puestos de trabajo (aumento del 160%), manufactura (20.000 adicionales o 53% de incremento) y el sector de la construcción (con 10.000 empleos adicionales o un aumento del 29%).

Sin embargo, para que eso funcione de esa manera “la clave es crear las condiciones para que se pueda suplir la demanda de trabajos completamente calificados que va a existir”, comentó González.

Además, agregó que, a pesar de que se requieren trabajos más calificados, se trata de una necesidad de transformación, en la que, si alguien pierde su empleo “pueda reciclarse o reentrenarse, para acceder a esos nuevos empleos”.

Más tiempo, menos tareas repetitivas

Víctor Vargas, director de la Unidad de Especialistas de Microsoft Latinoamérica, apuntó a que la inteligencia artificial permitirá eliminar tareas repetitivas, y que además, facilita el aprovechamiento de uno de los recursos más valiosos que se suele tener en una empresa: el tiempo.

“En lugar de estar desperdiciando gran cantidad de horas, en tareas que no agregan valor a un producto, o a una organización, se puede dedicar a tareas que, verdaderamente, generen impacto. Las personas deben estar anuentes para hacer esta recalificación de sus habilidades, para convertirse en este interlocutor entre la inteligencia artificial y los negocios y los gobiernos”, comentó Vargas.

Por su parte, González aseguró que ese ahorro de tiempo puede ser una oportunidad para los empleadores de una empresa pues si, por ejemplo, a un colaborador se le ahorra el 30% con la aplicación inteligencia artificial a una tarea repetitiva, eso no quiere decir que lo vayan a despedir.

“Te puedo asignar tareas nuevas y más productivas, yo podría mejorar tu calidad de vida para que trabajaras menos y sin rebajarte el salario, pues las personas se vuelven más productivas. En Costa Rica se trabaja 26% más horas que en Estados Unidos”, comentó el director de DuckerFrontier.

¿Preparados?

La firma responsable del estudio utilizó el Índice de Preparación para la Inteligencia Artificial, en el que se contemplan más de 80 indicadores y se cruzan las variables de desarrollo y difusión de la IA.

De este se desprende que el país se encuentra en una posición de relativa debilidad para acelerar la adopción de IA y para satisfacer las necesidades de capital humano, situación que para Víctor Vargas de Microsoft abre una gran oportunidad para que más mujeres se desarrollen en carreras STEM, aquellas que se encuentran en el área de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.

"Este tipo de carreras están muy relacionadas con el desarrollo de algoritmos y machine learning (aprendizaje automático). Es una oportunidad para poder llenar la brecha de profesionales que tenemos en esta área, al contar con más mujeres involucradas en este tipo de carreras”.

En lo que Costa Rica está mejor posicionado es en su capacidad de hacer equitativos esos beneficios para toda la sociedad respecto a otros países en Latinoamérica.

“Este tipo de tecnologías están disponibles para todos de una manera que es costeable por las organizaciones, el hecho de velar porque todas las organizaciones posibles se beneficien de la inteligencia artificial es realmente la consigna, porque el beneficio es claro”, concluyó Vargas.