:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/DWNHL4PDVFEHHAU2DFGPNCCU4Y.jpg)
Esta joven que forcejea por escapar de un sátiro es una ninfa, ser sobrenatural asociado a la naturaleza. (Lira, Flickr.com)
Ella no buscó ser víctima de una violación, no provocó a su atacante con su ropa, su falda corta o su pantalón ajustado. Ella no es responsable de lo que le sucedió por haber estado borracha o coquetear con quien luego sería su violador. Ella tampoco es culpable de quedar embarazada después del acto violento.
En el papel, eso pareciera estar claro. En Costa Rica hay un protocolo de atención a la víctima que responde a las exigencias de acuerdos internacionales donde se establece que quien sufrió un abuso no debe ser revictimizado, es decir, es innecesario que su historia se haga pública y se cuente una y otra vez. Establece también que tiene derecho a recibir los medicamentos necesarios para evitar enfermedades de trasmisión sexual o embarazos indeseados. Pero en algunas ocasiones, eso se queda solo en la teoría.
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/O6U5EFMWNFGKPO7PGQSXUBLCTQ.jpg)
Esta joven que forcejea por escapar de un sátiro es una ninfa, ser sobrenatural asociado a la naturaleza. (Lira, Flickr.com)
La víctima tiene derecho a exigir que el médico legal le brinde la anticoncepción de emergencia para que prevenga un embarazo. Eso es tan necesario como la ingesta de antirretrovirales para evitar la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Ella también tiene derecho a abortar si su salud o su vida están en peligro, según el artículo 121 del Código Penal.
La violencia sexual es la representación más cruel y descarada de la violencia de género, pues incluye abuso físico, sicológico y sexual. Las mujeres suelen ser las mayores afectadas. Según el Ministerio de Salud, ellas representaron el 74% de las víctimas de los delitos sexuales atendidos para valoración médica durante el 2001.
Evitar un embarazo tras la violación
Aunque debería practicarse de oficio, la prescripción de anticonceptivos de emergencia para las mujeres que han sufrido violencia sexual depende del profesional que la atienda.
“Es todo un conflicto porque todavía no está aprobado el medicamento dedicado. Se pueden utilizar otros anticonceptivos, pero no se hace oficialmente, queda a decisión del médico”, explica Giselle Brenes, encargada del departamento de violencia sexual en la CCSS.
Además, hay un ambiente de penalización con respecto al tema, explica Margarita Salas, de la Colectiva por el Derecho a Decidir. “Si usted va y pregunta en varias farmacias, muchos le van a decir que eso es abortivo o simplemente le van a negar las pastillas, porque hay una negativa al uso. Eso es aún más lamentable cuando hablamos de casos de violaciones: eso sería un embarazo forzado y le estás negando la posibilidad de decidir”.
¿Qué hacer en caso de abuso sexual?
Las primeras 72, después del abuso, son fundamentales. Con la atención oportuna, en este período se puede disminuir el impacto sicológico, la posibilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual, infección del VIH y un embarazo indeseado.
Evidencias para la denuncia de un abuso sexual
- No se cambie la ropa, excepto si es necesario para la atención médica.
- No se bañe hasta que se hayan recolectado las evidencias
- No se lave las manos.
- No lave genitales, recto o heridas. Lo hará un profesional de medicina si es estrictamente necesario. De lo contrario, espere a que le indiquen cuándo lo puede hacer.
- Si se requiere cambiar de vestimenta, solicite ayuda pues la ropa se debe envolver en papel especial para proteger las pruebas.
- La persona que le atienda le podrá suministrar una toalla sanitaria para que se coloque en la región genital y anal, para no perder muestra de fluidos.
Fuentes: Alejandra Mora, defensora de la mujer (Tel.: 800-258-7474) / Guiselle Brenes, CCSS / Margarita Salas, Colectiva por el Derecho a Decidir (www.colectiva-cr.com) / Plataforma Integrada de Servicios de Atención a la Víctima, PISAV (Tel.: 2291-5855) / Protocolo interinstitucional de atención integral a víctimas de violación sexual en edad joven y adulta / Poder Judicial de Costa Rica (www.poder-judicial.go.cr) / Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector Salud del Fondo de la Población de las Naciones Unidas, UNFPA (Bogotá, 2008).