:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TDMGINED6JE2JJWAVFNVYGHO3I.jpeg)
El lavado de manos es una de las mejores formas de combatir los virus.
Enfocados en la crisis sanitaria de la covid-19, en el Laboratorio Nacional de Aguas establecimos desde el comienzo de la sindemia-pandemia la estrategia denominada “De los escritos a los hechos”, y nos abocamos a la lectura persistente de artículos en tiempo real para, primero, aprender y, luego, elaborar escritos con el propósito de fortalecer la enseñanza y educar a los lectores.
También, elaboramos estudios e investigaciones relacionados con el problema. Dentro de los 25 estudios realizados hasta octubre del 2022, figura el denominado “Impacto de la promoción del lavado de manos en la incidencia de diarreas, en tiempos de pandemia por virus respiratorios en Costa Rica”.
Comprobamos los buenos resultados de la promoción del lavado de manos con agua potable y jabón para evitar o minimizar los contagios y las diarreas en el período 2009-2010 y en el año 2020, cuando surgieron las pandemias causadas por los virus AH1N1 y SARS-CoV-2, respectivamente. Es decir, la higiene y el lavado de manos dieron como resultado la disminución de los cuadros de diarreas en ambos períodos.
Fundamentados en estas evidencias impulsamos, mediante la Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica y la Coordinación del Programa de Sello de Calidad Sanitaria, la creación de una categoría 18, denominada “Promoción de la higiene”, con el objetivo de crear una cultura de aseo a través de la educación (en aspectos formales e informales) y el acceso a los servicios de agua potable, saneamiento e higiene gestionados en forma segura a fin de disminuir la propagación de enfermedades infecciosas, entéricas y respiratorias.
Dos años y medio después de la declaración de la pandemia de covid-19 por la Organización Mundial de la Salud, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, decretó el fin del estado de emergencia, el 10 de agosto, argumentando la disminución de los casos de covid-19 y porque el país mantenía “controlada” la pandemia.
El propósito era dedicarnos a la pospandemia, la reactivación de la economía y normalizar nuestra patria, destacó Chaves. No obstante, eliminó el uso de la mascarilla y dejó de lado el fomento del lavado de manos con agua potable y jabón, en pleno invierno y cuando estábamos siendo atacados por virus, como el respiratorio sincitial, entre otros, que tradicionalmente afectan a los niños y personas mayores de 65 años.
En el 2020 y 2021, la higiene frecuente de las manos contribuyó a que hubiera cero casos. En los meses de agosto, setiembre y octubre del 2022, Costa Rica enfrentó un pico máximo de circulación de virus respiratorios debido a la suspensión de las medidas de protección, como el uso obligatorio de mascarillas y el lavado de manos, y, consecuentemente, fueron retiradas las estaciones de lavado de manos en los establecimientos comerciales.
Como se colige, lamentablemente, no se cumplió nuestro objetivo, que nos propusimos al crear la categoría de “Promoción de la higiene”, por lo que solicito a las autoridades sanitarias convertir esta buena práctica en parte de la cultura nacional.
El autor es microbiólogo y salubrista público, director del Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).