Hace 15 días terminé de pagar un préstamo a Multimoney y les he pedido con insistencia que me envíen un documento donde conste que no tengo cuentas pendientes, pero ha sido un calvario. Lo último que me indicaron fue que debo esperar ocho días hábiles.
Raúl Eduardo Matos Elles, Desamparados
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/N5HNVSTIPNAWJMHGRQSD42R4LU.png)
cartas a la columna (cartas a la columna)
También puede enviar sus cartas por WhatsApp, al número 61350204
Venta de vacunas
Cuando Costa Rica haya alcanzado la inmunidad de rebaño, la vacunación habrá costado $80 millones. Debido a que las personas de entre 18 y 57 años deben esperar hasta el tercer o cuarto trimestre para vacunarse, algunas optan por viajar a Estados Unidos, donde las inoculan gratis.
La mayor parte de los viajeros deben ir dos veces y el costo ronda los $800, según narra un periodista que lo acaba de hacer. Además, la travesía no está exenta de riesgos, como atestigua el arquitecto que se contagió durante el viaje (La Nación,2/5/2021).
¿Por qué la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no ofrece vacunar a quienes deseen acceder voluntariamente a la vacuna por el precio razonable de $150 las dos dosis? No será difícil encontrar 100.000 voluntarios dispuestos a pagar esa suma módica, si se compara con el costo de ir fuera, y se evitarán la ordalía de un viaje exprés con un propósito tan aburrido. La CCSS allegaría unos $15 millones a sus arcas, que la ayudarían a paliar el enorme costo que significa la atención de la pandemia y conservaría recursos para proveer más y mejores servicios a quienes más lo necesitan.
Leonardo Morales Castro, Santa Ana
Violencia en Guácimo
El cantón de Guácimo está a merced de cuando menos 20 bandas de delincuentes dotados de armas de diversos calibres. La criminalidad se ha incrementado en las últimas décadas y las respuestas de los organismos policiales son insuficientes. Debe trabajarse en la prevención del delito, mejorar la labor de inteligencia policial, decomisar armas ilegales y agilizar los casos en los despachos judiciales.
Sergio Francisco Solano Céspedes, Zapote
Mejor comunicación
Enumerar los yerros cometidos en el manejo de la pandemia sería largo. Por ejemplo, precisar si el virus de la covid-19 tiene la puerta de entrada por la boca, la nariz y los ojos, porque inicialmente el ministro de Salud menospreció el uso de mascarillas y caretas, supuestamente por la inadecuada manipulación, pese a tener un gran ejemplo de su uso en el país donde se propagó esta enfermedad.
Además, se insistió profusamente en que el virus solo era mortal para el adulto mayor, y los jóvenes se relajaron, lo cual vemos en la actualidad. Los mensajes del Ministerio de Salud y del gobierno no han calado en una parte de la sociedad.
Desgraciadamente, la Semana Santa del 2021 no será olvidada por las altas autoridades, ya que llegamos al colapso hospitalario. El ministro Daniel Salas hizo resonar la frase «estamos haciendo historia», vanagloriándose del éxito al compararse con algunos otros países, pero está claro que el manejo de la pandemia ha tenido desaciertos y si queremos hacer historia necesitamos ciudadanos vivos que la hagan.
José Enrique Muñoz Vargas, Pavas
Yerros judiciales
Llama la atención tanto error cometido por funcionarios judiciales. La mayoría de los casos contra el Estado se pierden por errores en la redacción, desconocimiento legal, mala formación académica y ahora la adicción a los celulares en plena función.
Es una falta de consideración para otras entidades, como el Organismo de Investigación Judicial, cuya dedicación, trabajo y recursos se pierden por mala praxis de los jueces, cuya sanción es nula. Los juicios aquí duran años. Pregunto: ¿Cuánto tiempo ha tomado el proceso por la trocha fronteriza?
Como bien menciona Freddy Coto Varela: «Casos parecidos seguirán dándose hasta que no castiguen al burócrata que hace mal su trabajo».
María Luisa Arrieta Carvajal, Cartago
Interpelación
En relación con la futura comparecencia ante la Asamblea Legislativa del ministro de Salud, Daniel Salas, es evidente el interés político de ensuciar la comprometida, excelente y brillante labor de este funcionario para tratar de sembrar, colateral e inútilmente, dudas sobre la también eficiente y abnegada labor de la Comisión Nacional de Emergencias y la Caja Costarricense de Seguro Social, especialmente los que están en la primera línea en la lucha contra la covid-19.
¿Por qué no se citan ellos mismos para saber si los numerosos contagios de miembros del Congreso se debieron a que no usaron mascarilla, no se lavaron las manos y no guardaron distancia?
Marco A. Segura Seco, Escazú