No es cierto que Costa Rica gaste más dinero que Suecia en educación pública, como lo dijo en el debate del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) el candidato presidencial Federico Malavassi, del Partido Unión Liberal (PUL).
Por el contrario, el monto que invierte el país europeo por cada estudiante es más del doble de lo que dedica el Estado costarricense al sistema de educación pública, desde la primaria hasta la universidad.
Así lo confirman las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las cuales desmienten lo dicho por Malavassi el domingo 9 de enero, durante su participación en el debate del Tribunal.
Al exponer su propuesta para resolver el apagón educativo, el aspirante de Unión Liberal afirmó que deberían entregarse bonos educativos a las familias, para que con ese dinero, los padres elijan en cuál institución matriculan a sus hijos y de seguido añadió: “En Suecia funciona perfectamente, ha sido un éxito. Con menos dinero del que gastamos actualmente”, sin citar la fuente de sus datos.
Sin embargo, en el informe anual Education at a Glance (La educación de un vistazo), en su edición del 2021, la OCDE detalló cuánto dinero invierte cada país, en promedio, por cada estudiante matriculado en una institución pública, desde la primaria hasta la universidad.
Según esta medición, en el 2019, Costa Rica invirtió $6.624 por cada alumno, mientras que Suecia habría invertido $14.931 por cada estudiante en el 2018, es decir, un 125% más.
El país queda muy por debajo de Suecia e incluso, detrás del promedio de los 38 países de la OCDE, que es de $10.678 por estudiante.
En ese documento también se indicó que, en el 2018, a nivel de la OCDE, Costa Rica tuvo el tercer mayor porcentaje de inversión en educación, con respecto al gasto total del Estado, con un 14,3%. Solo lo superaron Chile, con un 17,4%; y Sudáfrica, con 15,3%. Suecia por el contrario, según el informe, destinó un 12% de su presupuesto anual a educación.
Atrás en inversión educativa
En materia de inversión, el repositorio de datos del Banco Mundial muestra que Suecia en educación también superó a Costa Rica, si se mide como porcentaje del producto interno bruto (PIB).
En el 2018 (último año del cual se registran datos comparables), la inversión de Suecia alcanzó un 7,64% del PIB, mientras que en Costa Rica llegó al 6,78%.
El presupuesto del Ministerio de Educación Pública Costarricense (MEP) para este 2022 es de ¢2,53 billones. Esos recursos se utilizarán para costear la operación de los centros educativos públicos de preescolar, primaria y secundaria; y principalmente, para pagar salarios, que consumen un 60,7% del presupuesto.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/L5KUB4L2O5CS7JCNK3ER43TX5M.jpg)
Federico Malavassi, candidato presidencial del Partido Unión Liberal, el domingo 9 de enero, durante el debate organizado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). (Alber Marín)
El plan de gastos del Ministerio también incluye el Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES) —que financia a las universidades estatales—, el cual asciende este año a ¢522.822 millones.
En el 2021, las escuelas y colegios públicos del país tuvieron una matrícula de 1,1 millones de alumnos, equivalentes a un 91,5% de toda la población nacional de preescolar, primaria y secundaria. El mayor porcentaje de estudiantes se concentra en primaria (38%), seguido de un 23% en secundaria y 16% en programas de educación para jóvenes y adultos.
Fuentes consultadas:
-OCDE: Education at a Glance 2021.
-Repositorio de datos del Banco Mundial
-Ministerio de Hacienda: presupuesto del MEP para el 2022
-Ministerio de Educación Pública: Presentación sobre el presupuesto nacional 2022