Sobre la importancia de estos procesos de erosión, Javier Pacheco vulcanólogo del Ovsicori, afirmó que les brinda una idea de la estabilidad de las laderas y, en este caso, es una expresión de que el macizo entra en fase de quietud
Diversas páginas de redes sociales promocionan caminatas que incluyen acceso a cráteres volcánicos, pese prohibición de las autoridades.
Una particularidad de esta época es la ampliación en ambos extremos del termómetro, pues el domingo hubo valores menores a cero grados Celsius en las cimas del volcán Turrialba e Irazú, mientras que en el Pacífico el calor lo eleva casi 38 °.C.
Institución también alerta de hallazgos de empaques de comida, bebidas alcohólicas, drogas, rastros de fogatas con madera de vegetación local, deforestación y hasta matanza de animales.
Luego de 20 días después del último cierre del Parque Nacional Volcán Turrialba, su reapertura aún es incierta, pues pequeños pulsos eruptivos persisten, este domingo hubo uno pequeño.
Erupción del 17 de enero anterior hizo que expertos realizaran evaluación de la sismicidad, deformación y contenido de gases magmáticos del macizo.
El nivel de actividad fue elevado de volcán activo a eruptivo.
El primer grupo de turistas del presente año llegó al mirador del volcán Turrialba antes del mediodía. Al reducirse la actividad eruptiva se habilitó el reingreso de visitantes.
Ovsicori cambió el nivel de actividad a volcán en erupción.
Investigación liderada por tico evaluó impacto de tres fuertes sismos ocurridos en 2012; científicos concluyen que colosos activos pueden hacer erupción a raíz de eventos telúricos.