Además de la droga, dentro de la lancha, que carecía de nombre, bandera y matrícula, se encontraron seis estañones para el transporte de combustible.
La Policía detuvo a dos sujetos en una lancha rápida en el Pacífico sur, como parte de la lucha para combatir el arribo de grandes cargamentos de marihuana procedente de sudamérica y destinados al mercado local.
Una lancha que simula estar en faenas de pesca artesanal sale a esperar a la que viene con droga, con el fin de servir de “campana” de modo que la alertan en caso de notar la presencia policial.
Este caso llamó la atención porque al verse sorprendidos por la Policía, los ocupantes de la narcolancha en lugar de detenerse protagonizaron una huida a velocidades exorbitantes, con maniobras y tiroteo a pleno día, que pusieron en riesgo la vida de otras personas y que fueron grabadas en video.
Después de un tiroteo en el mar, que fue captado en video por turistas y lugareños, la embarcación encalló y los tripulantes se dieron a la fuga por las montañas, pero horas después la Policía los atrapó.
Como parte de su tesis doctoral, bióloga inglesa Jenna Lawson se metió en los parques nacionales, humedales y plantaciones de la península para capturar los sonidos de los diferentes ecosistemas de la zona.
Estudio del Tec relaciona de forma directa la concentración de nitratos con la actividad agrícola en los alrededores. Compuestos favorecerían el crecimiento desmedido de plantas invasivas. Por la fragilidad del sitio, Gobierno también frenó proyecto de piñera.
Con el apoyo de la Armada Nacional de Colombia, los oficiales de Guardacostas lograron dar con el navío a 13 millas naúticas de Boca Chica del Humedal Térraba Sierpe en el Pacífico sur, perteneciente al cantón de Osa, Puntarenas. Con este golpe se llega a 36 toneladas de cocaína y marihuana decomisadas en lo que va del año.
El incendio provocado que desde el sábado anterior se desarrolla en el humedal Térraba Sierpe, ubicado en el cantón de Osa, Puntarenas, lleva consumidas un total de 250 hectáreas de bosque de palma yolillo y de otro árbol autóctono llamado cerillo.
Entre 150 a 200 hectáreas se habrían visto afectadas por el siniestro, el cual es atendido vía aérea, ya que el ingreso terrestre es imposible, debido a las condiciones fangosas presentes en esta zona.