CCSS pretende ajustar aportes que hacen los patronos privados a la seguridad social cuando contratan trabajadores en jornadas parciales con salarios inferiores a la Base Mínima Contributiva.
Informe actuarial proyecta déficit de ¢89.166 millones debido a alto desempleo generado por pandemia y mayor gasto en personas de tercera edad.
Junta Administradora del sistema exigió a la Caja fundamento técnico y jurídico de la contribución obligatorio del 8,75% al seguro de salud para la atención de 4.230 jubilados
Informales que se inscriban también recibirían beneficio, pues no se les cobrarían cuotas retroactivas hasta por 10 años. A marzo pasado, las empresas y las personas que laboran por cuenta propia debían ¢543.000 millones a la seguridad social.
En dos informes, la Caja desconfía en que el Estado pueda afrontar sus obligaciones este año y cuantificó la deuda del 2020 en ¢182.000 millones. Hacienda rechaza las críticas y cuestiona cobros
Junta Administradora del sistema de pensiones pide cuentas por su aporte obligatorio al seguro de salud para la atención de 4.235 jubilados. Cobro de por 8,75% es un “monto muy significativo” y una de las razones del déficit actuarial, según estudio.
El faltante más relevante será en el seguro de salud, para el que requerirán ¢249.000 millones de sus inversiones, mientras que en el IVM serán ¢65.000 millones. Caída en cotizantes y atraso en pago estatal provocan hueco financiero, según CCSS.
Análisis actuarial prevé que régimen caiga en números rojos a partir del 2025. Faltante de recursos se ubicará entre ¢2,7 billones y ¢4,2 billones en el 2030 debido a caída en ingresos y por inversiones en infraestructura médica.
CCSS trasladó ¢465.000 millones a inversiones a la vista, en vez de reinvertir a largo plazo, y frenó adquisición de bonos de Hacienda. Medida se tomó para atender pandemia y por caída de ingresos.
Ojalá las señales de reactivación de los últimos meses se mantengan e intensifiquen porque no hay otra forma de sostener, a largo plazo, nuestro sistema de seguridad social.