Cooperativas consideran que licitación impulsada para la CCSS para contratar servicios en diez áreas de salud, podría provocar un retroceso en la calidad de la atención de los asegurados.
Sus visitas domiciliarias permiten recopilar datos que alimentan la base del sistema de prestación de servicios públicos de salud, pero el músculo de los técnicos en atención primaria se debilita cada vez más.
Plan de atención primaria en salud lanzado en los años 80 y 90 nunca se adaptó al aumento de la población y la mayor complejidad de las enfermedades que aquejan a los costarricenses.
Con delta y ómicron los escenarios de gravedad pudieron ser peores si no se hubiera asegurado la provisión de vacunas; a dos años de vivir en pandemia, resta conocer cuál será el esquema definitivo y cómo se protegerá a la población en el futuro.
CCSS pretende reducir de 15 a 12 minutos atención por paciente. Unión Médica pide razones técnicas y recuerda que en el 2019, ellos solicitaron subir a 20 minutos.
Pasar de 4 a 5 consultas por hora arriesga calidad de atención y va contra resoluciones del Colegio de Médicos, afirman cooperativas tras analizar segunda versión de licitación.
Informe entrevistó a 1.069 médicos de 1.079 centros de salud y vio bajas en rendimiento a niveles incluso nulos entre 2019 y 2020.
Institución reforzará primer nivel de atención con apertura de 15 de 232 Ebáis que faltan; hospitales se alistan para segunda ola que, en otros países, ha sido hasta tres veces más intensa que la primera.
Con un nuevo modelo, los centros de salud utilizarán más las redes sociales, telemedicina y visita a hogares y barrios. CCSS planea abrir más centros para el diagnóstico y cirugía ambulatoria para aliviar listas de espera en hospitales.