Jerarca reconoce que se deben buscar mecanismos de financiamiento alternos para reubicar familias de precarios. Déficit de suelo es otra preocupación.
Aumento de personas en asentamientos informales por impacto de pandemia generó un repunte alarmante de órdenes de desalojo, aseguró ministra de Vivienda a ‘La Nación’.
‘La Nación’ recopiló criterios del sector público y privado para dimensionar las mayores necesidades que deberá atender el próximo Gobierno de la República.
Nadie tiene la varita mágica sobre el control rápido de los contagios, pero todos la tenemos sobre nuestra conducta
Un proyecto de ley que avanza en la corriente legislativa, establecería que los ocupantes actuales con más de un año de poseer inmuebles en terrenos invadidos, tendrán acceso al agua potable como derecho humano.
Cuando menos 462 caseríos incorporados a una lista del Cuerpo de Bomberos, amén de la pobreza, comparten condiciones idóneas para el inicio y propagación de un incendio.
Unas 750 familias están expuestas a los deslizamientos del terreno en Los Guido, informa el alcalde de Desamparados, Gilbert Jiménez Siles.
La desatención de ese tipo de asentamientos en precarios es una de las deudas estatales que señaló la Fundación Promotora de Vivienda (Fuprovi) en su último Informe Nacional de Vivienda, presentado la mañana de este martes.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) notificó en marzo a 23 familias del precario Las Brisas de Rossiter Carballo para que desalojaran el derecho de vía de la autopista General Cañas, muy cerca del puente sobre el río Virilla.
Varios grupos de precaristas se lanzaron a las calles y acudieron este martes hasta la Presidencia para exigir que se solucionen sus problemas de vivienda, al tiempo que piden la salida del ministro de Vivienda Rosendo Pujol.