La cifra corresponde a unos $275 millones y se estima mucho más ajustada a la realidad, pues se aplicó una nueva metodología de cálculo con la empresa especializada Quarzo Innovación.
Representante de movimiento demandó un encuentro multisectorial y rechazó encuentros bilaterales con el mandatario.
Ley donde se definieron las tasas de usura exige que las asociaciones soliciten a Sugef el historial de deudas del afiliado antes de aprobarle un nuevo crédito. La medida aplicará para cualquier monto e incluso si es sobre los ahorros, explicó el presidente de Movimiento Solidarista.
Los trabajadores solidaristas afiliados a las asociaciones del sector se repartirán este año $204,5 millones (¢124.725 millones a un tipo de cambio de ¢610) en excedentes generados por ese sector.
Sector cooperativo y voceros de la industria farmacéutica también hicieron reclamos en contra de reforma fiscales del plan de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Las asociaciones solidaristas reparten este año unos $971 millones en excedentes, a alrededor de 343.000 afiliados a esas organizaciones
El Movimiento Solidarista dijo que acepta un sistema de supervisión "proporcional", es decir, ajustado a la relidad de las asociaciones que no hacen intermediación financiera
La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) presentará un plan realizar una supervisión diferenciada del sector solidarista costarricense, pues en conjunto, ese sector calcula que tiene una cartera de créditos por unos $2.000 millones, casi igual al tamaño de los préstamos de los siete bancos privados más pequeños de Costa Rica
Tras casi siete décadas de existencia, el solidarismo tiene retos importantes en cuanto a integración, Visión estratégica y prioridades, entre otros.
El Movimiento Solidarista Costarricense cuestionó ayer la propuesta del Banco Central de limitar las inversiones de la reserva de liquidez porque generará una baja anual de hasta ¢15.000 millones en las inversiones de las asociaciones.