En el ámbito macroeconómico dos fueron los retos principales para el Gobierno en estos cuatro años: el ajuste en los presupuestos y mitigar los impactos de la pandemia; en ambos puede darse por satisfecho
El único cambio conceptual genuino desde la crisis financiera mundial deriva de los esfuerzos por explicar cuándo y por qué funciona la política monetaria ‘no convencional’
Participarán los economistas Eduardo Lizano Fait, Eli Feinzaig y Shirley Saborío y el ingeniero Jorge Woodbridge
El ente actuará en caso de que presiones inflacionarias o deflacionarias amenacen con desviar la inflación de su rango meta a mediano plazo.
Las cifras publicadas por Caracas difieren de las estimaciones del FMI en su último reporte sobre las perspectivas de la economía mundial, que señalan una contracción del PIB de 61% desde 2013 y una inflación de 1.370.000% para 2018.
La macroeconomía, excepto en lo fiscal, es buena.
Como lo presagiamos en un editorial sobre el tema la semana pasada, el proyecto de presupuesto nacional para el 2017 no contiene buenas noticias, a pesar de los esfuerzos realizados por contenerlo.
La nueva programación macroeconómica aprobada por la Junta Directiva del Banco Central confirma lo que hemos venido observando y comentando sobre las principales variables económicas en los primeros seis meses de este año, y proyecta un comportamiento bastante similar para los próximos dieciocho meses.
¿Llegamos a un punto de inflexión en las tasas de interés?
El organismo internacional se pronuncia por una solución equilibrada al problema fiscal, incluidos recorte de gastos y aumento de impuestos.