Informe actuarial planteó medida para reducir inequidad del fondo porque trabajadores actuales subvencionan pensión de retirados quienes solo cotizaron 44% del monto recibido por mes
Monto de jubilación mínima tiene cinco años estancada en ¢250.000, mientras que la máxima pasó de ¢4 millones a ¢4,5 millones en ese periodo, según estudio actuarial
Régimen es el primer sistema básico en salir al mercado internacional, Jupema prevé hacerlo en el primer trimestre de 2022 y la Caja lleva seis años estudiando la posibilidad
Junta Administradora del sistema exigió a la Caja fundamento técnico y jurídico de la contribución obligatorio del 8,75% al seguro de salud para la atención de 4.230 jubilados
Es cierto que de la crisis económica salimos juntos, pero no es leal sacrificar el beneficio de la mayoría por la tranquilidad de unos pocos
Poder Judicial redujo jubilación mensual en más de ¢500.000 a cinco exfuncionarios en mayo anterior, pero busca a otros tres para notificarlos. Ahora debe calcular los pagos de más desde 2004 y cobrar a los beneficiarios.
Consumen el 16% de los ingresos previstos; en pocos años se acabará la población cotizante y, con ello, aumentará la carga para los contribuyentes.
Caja comenzó a estudiar la posibilidad de invertir recursos del IVM fuera del país, en el 2016, y hasta julio anterior aprobó las reglas; Corte prevé iniciar en noviembre y Jupema tiene prohibición legal para hacerlo
La reforma necesaria para estabilizar el régimen de pensiones debe aplicarse en cuanto sea posible, es decir, pasado el mínimo de 18 meses exigido por ley.
La Superintendencia de Pensiones habla de paliar riesgos a corto plazo y pide ganar tiempo para reformas más ambiciosas del sistema de jubilaciones.