La más importante fortaleza militar de Costa Rica fue escenario de golpes de Estado, derrotas de caudillos y composiciones de himnos previo a convertirse en escuela primaria, en 1914.
Remembranza de la ciudad de San José de principios de los años 40, desde las vivencias de dos niñas que, hace 76 años, se graduaron del sexto grado de la escuela Juan Rafael Mora Porras.
Johnny Araya, alcalde de San José, confirmó a ‘La Nación’ que el cambio responde a un nuevo proyecto realizado en conjunto con la Academia Morista Costarricense.
La obra se levantará en el parque La Merced, con donaciones de empresas, organizaciones y de la ciudadanía en general.
Benemérita de la Patria y Defensora de las Libertades, desde pequeña rompió los esquemas patriarcales: se casó tres veces, enviudó dos; denunció a su esposo por violento; cargó su delantal con municiones frente a los filibusteros, y murió en la absoluta pobreza.
Ciudadanos y empresas podrán aportar a un fondo que será administrado por el Banco Nacional.
A la Academia Morista Costarricense se le debe el rescate de la experiencia de Juan Rafael Mora.
Quien fuera sobrino y protegido de Juan Rafael Mora Porras se destacó como hombre de letras en el siglo XIX, evocando con frecuencia en sus crónicas, episodios relacionados con su célebre pariente.
El tributo tardío: El 1.º de mayo de 1929 se inauguró el monumento al héroe de la Campaña Nacional en la plaza frente al edificio de Correos. La obra fue hecha en Italia por el escultor Giuseppe Pietro Piraino.
El primer teatro de nuestro país, que se estableció en la ciudad de San José, se debe también a la iniciativa del expresidente de la República Juan Rafael Mora