Karen Gabriela Rodríguez Segura, especialista en administración de servicios de salud, asumió este 24 de febrero la dirección del Hospital San Rafael; trabaja en la CCSS desde 2016.
La situación obligó a la Gerencia Médica a ordenar un “proceso de acompañamiento” para enderezar el rumbo de la gestión administrativa y médica en uno de los hospitales regionales más importantes del país.
"Quisimos ayudar a la gente y más bien nos están llegando con quejas a la dirección por las largas esperas, las filas muy largas, las demandas de los adultos mayores y embarazadas, y la falta de espacio para sentarse", dijo el director médico del Hospital San Rafael.
Los asegurados de esta provincia, ya no tendrán que recorrer, como hasta ahora lo han hecho, la distancia que separa a la clínica del hospital para gestionar citas en esas especialidades, exámenes de laboratorio o medicamentos.
Hace 14 años, la clínica Marcial Rodríguez le prestó temporalmente un espacio a las especialidades del Hospital San Rafael. La situación ha obligado a cientos de alajuelenses a caminar 2 kilómetros entre clínica y hospital para gestionar citas, exámenes y cirugías.
Considerada la principal institución del país, con un presupuesto anual que supera los ¢3,4 billones, la CCSS ha sido invadida por males como los fallos en su gestión y la falta de planificación. Ambos, alimentan problemas crónicos entre los que destacan las listas de espera de los hospitales.
En el servicio de Emergencias, solo hay 19 camas, todas llenas, y unas 25 personas sentadas en sillas aguardan a que se desocupe alguna.
Más de ¢2.200 millones costarán los arreglos de la cocina del Hospital San Rafael de Alajuela, que presenta daños desde que el nuevo edificio fue inaugurado, en octubre del 2004.
Para el director del Hospital San Rafael de Alajuela, Francisco Pérez, antes de pensar en construir más infraestructura, hay que aprovechar la existente, como el caso de los quirófanos.