Será este viernes de 1:18 a. m. a 4:47 a. m. y es el de mayor duración en varios siglos; podrá verse en todo el país sin necesidad de equipo especial, solo hará falta un buen abrigo
La nubosidad, las lluvias y el brillo del reflejo del sol en la luna podrán afectar la vista de algunos de estos fenómenos, pero igual podrán disfrutarse.
Ambos planetas no se habían visto tan cerca desde hace casi 400 años, y no volverá a pasar algo así en otros 60 años.
Fenómeno terminará el próximo 17 de diciembre; todo lo que necesita es un lugar despejado, sin iluminación artificial y buenos abrigos para el frío.
Información recabada por la sonda Maven muestra que estos fenómenos, llamados ‘auroras de protones’ se producen por un “robo de electrones” impulsado por el viento solar
Análisis mostró que cometa tiene actividad suficiente como para relacionarse con lluvias de meteoros, pero acción es muy limitada como para considerarse plenamente activo.
Cerca de 300 personas se congregaron en el Planetario de la Universidad de Costa Rica (UCR) para apreciar el clímax del eclipse de sol, que en nuestro país se observó de forma parcial. El punto máximo se dio a la 1:17 p. m.
Miles de personas en la costa oeste de Estados Unidos gritaron y aplaudieron el lunes cuando la Luna se colocó justo por delante del Sol, un inusual eclipse total que cruzará de costa a costa el país por primera vez en casi un siglo.