El estado de excepción en el país centroamericano permite suspender ciertas libertades y garantías para facilitar despliegue de militares y policías.
Durante el régimen de excepción, han recibido denuncias de aprehensiones arbitrarias, desapariciones forzadas de corta duración, así como la muerte de dos personas que se encontraban privadas de libertad.
Algunos tenían tatuajes en la cabeza, por lo que se dejaron crecer el cabello; sin embargo, fueron descubiertos al ser rapados por la Policía.
Iniciativa pretende que la institución pueda destinar más dinero proveniente de decomisos y comisos para programas preventivos y represivos que permitan combatir el narcotráfico.
Creadas por inmigrantes en Los Ángeles, Estados Unidos, la Mara Salvatrucha y Barrio 18 subsisten de las extorsiones y venta de drogas en El Salvador. Suman unos 70.000 miembros, de los cuales 34.000 están encarcelados.
El primer mes de régimen de excepción ha permitido a las autoridades detener sin orden judicial a 16.000 a pandilleros.
El primer mes de régimen de excepción, que vence el lunes, ha permitido a las autoridades detener sin orden judicial a 16.000 a pandilleros.
La Policía informó que el sábado capturó a 590 pandilleros; desde el inicio de la ofensiva, el 26 de marzo, acumula 16.053 detenidos.
El Salvador sufre el asedio de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, entre otras, que suman 70.000 miembros, de los cuales 31.000 están encarcelados.
Nayib Bukele hizo de la seguridad uno de sus ejes de campaña y destacó al inicio de su mandato la mejora en los indicadores sobre homicidios. Ahora, luego de una ola sangrienta, que dejó 87 homicidios el fin de semana, el mandatario decidió lanzarle “la guerra” a las pandillas.