Maestra de Educación Especial estaba consumida en el trabajo, había subido de peso y no hacía tanta actividad física cuando su corazón la obligó a parar. Ahora, asiste a programa de rehabilitación cardíaca de por vida.
Enfermedad aumenta considerablemente el riesgo de padecer males renales y cerebrales y cardiovasculares.
Especialista Laura Ulate señala que salud cardiovascular de nuestra sociedad está comprometida, pero pueden hacerse cambios para salvarla.
Compañía de innovación en salud digital fue fundada en el 2019 por científicos, médicos e ingenieros costarricenses.
A través de brazaletes para manos y pies, esta tecnología podría dar un monitoreo de actividad cardíaca con la eficiencia de equipos sofisticados que obligan al paciente a visitar al doctor.
Análisis de 37 estudios en 194 países indica que el laborar más de 55 horas semanales aumenta el riesgo de sufrir estos fenómenos y morir como consecuencia de ellos; en Costa Rica en 2016 hubo 411 muertes por esta causa
Emociones fuertes y crónicas inflaman amígdala, aorta y médula ósea, esto se ve en personas que ya tienen problemas cardíacos, pero también en quienes no los tienen
Obesidad, sedentarismo y tabaquismo aumentan el riesgo de este tipo de fallecimiento, según ponencia en Congreso Médico Nacional
El desconocimiento general de la población sobre las enfermedades vasculares, son algunas de las razones de que estos padecimientos conjuntamente con otras cardiopatías sean la mayor causa de muerte en el mundo.
Programa combina el trabajo de profesionales en medicina, fisiatría, rehabilitación, terapia respiratoria, promoción de la salud, movimiento humano, entre otros. Este 29 de setiembre es el Día Mundial del Corazón.