De acuerdo con una encuesta realizada por la multilatina THT-The Talent System, el futuro de la educación y la formación laboral estará marcado por la virtualidad y la actualización permanente.
El interés de las empresas en aportar una suma de dinero al fondo de becas, la inversión en la compra de la póliza y la capacitación de los mentores suponen un gran desafío para el 2021, por la coyuntura actual.
Debemos salirnos de una vez por todas de la creencia de que es ‘educación de segunda’ y ponerla como punta de lanza de nuestro desarrollo.
La iniciativa surge luego de un mapeo de la oferta de los programas técnicos, cuyo resultado evidenció una gran diversidad e inconsistencias entre los programas y las titulaciones que se otorgaban.
Tesis universitaria evidenció que solo el 13% de los estudiantes de sexto año de educación técnica duerme las ocho horas o más y el 36% dice que su calidad de sueño es "bastante mala".
Los bajos conocimientos técnicos y prácticos de los graduados del MEP y el INA han hecho que los empleadores hayan tenido que recurrir a sobrecostos de capacitación para los pocos que logran incorporarse al mercado laboral.
Gracias al esfuerzo y dedicación de un grupo de empresarios, autoridades y sobre todo, al trabajo de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) y de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) una parte de nuestra economía disfruta de privilegios.
Una egresada de colegio técnico narra su buena experiencia en la búsqueda de trabajo, gracias al título obtenido.
Gota a gota, las desilusiones van erosionando nuestras esperanzas. Nos vamos resignando a ser incapaces de hacer lo que es mejor.
En Costa Rica, persiste un déficit de técnicos medios y superiores, a pesar de la demanda que tienen en las empresas, y la mitad de los empleadores se queja de que no pueden satisfacer los puestos vacantes con personal idóneo.