"Esto es como una aplanadora que arrancó el motor y le va pasando por encima a todo y a todos sin importarle más allá de su sobrevivencia en el poder por parte del Gobierno", afirmó Manuel González en entrevista.
Costa Rica firmó una petición para que la Organización de Estados Americanos (OEA) convoque, de urgencia, una reunión para abordar la situación en Venezuela, en donde 26 personas fallecieron durante las protestas en lo que val del mes de abril.
"Acotar los insumos para la prensa escrita, revocar las licencias a los medios de comunicación críticos del oficialismo, restringir periódicamente el acceso a redes sociales, son algunos de los preocupantes testimonios de acciones gubernamentales", dijo el canciller Manuel González ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
"Cada día somos testigos de acciones que coartan la libertad de prensa. En nuestra región se genera un desprestigio a la prensa y a su papel dentro de las democracias, pero preservar las libertades y los derechos de las personas es y debe ser el principio rector de toda acción gubernamental", informó el canciller en un comunicado.
A pocas horas de que un grupo de diputados viaje a Managua, pagados en parte por la Asamblea Nacional nicaragüense que controla el FSLN, aumentan las advertencias sobre la inconveniencia de la visita.
Costa Rica perdió su puesto en la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Partido Liberación Nacional (PLN) le pidió al Gobierno detallar las circunstancias que provocaron ese fallo diplomático.
Este jueves, el diputado José Alberto Alfaro, presidente <em>a. i.</em> de la Asamblea Legislativa, anunció que el plenario recibirá al ministro de Relaciones Exteriores, Manuel González, el próximo jueves, 29 de setiembre.
El canciller Manuel González advirtió de que la visita del ministro de Seguridad a Managua el jueves pasado, para reunirse con autoridades nicaragüenses, no debe interpretarse como un acercamiento político de Costa Rica con el gobierno de Daniel Ortega.
La salida de los migrantes cubanos, a un ritmo de dos vuelos por semana, tomaría cerca de cinco meses.
El Gobierno afirma tener "todo listo" para que el primer traslado de 180 migrantes cubanos a El Salvador tenga éxito.