A través del humor y de analogías con cosas y situaciones cotidianas, el físico de partículas Javier Santaolallla habló de aceleradores de partículas, hoyos negros y el universo.
El agujero negro es uno de los elementos más misteriosos del Universo: 'monstruo' invisible engullidor de estrellas, su existencia fue probada científicamente tras un largo y arduo camino que el Nobel de Física consagró este martes.
El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez fueron galardonados este martes con el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre los agujeros negros del universo, de los que nada se escapa, ni siquiera la luz.
El LB-1 está a 15.000 años luz de la Tierra y tiene una masa 70 veces mayor que el Sol
La joven tiene 29 años aseguró que su momento más feliz fue ver la imagen del fenómeno.
Festín cósmico fue observado por el radiotelescopio ALMA
Murió a los 76 años cuando el primer diagnóstico médico pronosticó que fallecería a los 23. En medio siglo dilucidó misterios de cosmología y gravedad, aunque nunca se ganó el Nobel pues sus teorías aún no han podido ser sometidas a exámenes experimentales.
Científicos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile desarrollaron un método para estimar de manera más exacta y confiable las masas de los agujeros negros supermasivos, utilizando la información que se obtiene del gas cercano a estos hoyos.
Los astrónomos crearon el gigantesco telescopio Gravity en el norte de Chile y lo enfocaron hacia un punto situado a 24.000 años luz, donde se piensa se encuentra un agujero negro super masivo en el centro de nuestra vía láctea.