La evolución de Akihito explicada por un experto de la Universidad de Harvard.
El soberano Akihito concluyó el martes las ceremonias de abdicación luego de30 años de reinado, cediendo en vida el trono del Crisantemo este miércoles.
Japón vivirá este martes su primera abdicación en más de 200 años, pero las ceremonias en el momento del cambio de era apenas durarán diez minutos cada una.
Después de 30 años y cinco meses de reinado, Akihito dejará el martes el Trono del Crisantemo al príncipe heredero Naruhito, en la primera abdicación de un emperador de Japón en dos siglos.
En documentos oficiales japoneses estamos en el año 31 de la era Heisei, que corresponde a los que lleva de reinado el emperador Akihito.
El emperador japonés Akihito abdicará formalmente el 30 de abril de 2019, dijo este viernes el primer ministro, fijando una fecha para la primera abdicación en dos siglos en una casa imperial que se cree que es la más antigua del mundo.
El Parlamento japonés aprobó este viernes una ley que permite al emperador Akihito abandonar el trono, allanando el camino a la primera abdicación en Japón en más de 200 años.
El Gobierno de Japón aprobó el viernes el proyecto de ley que permitirá la abdicación del emperador Akihito, de 83 años, y la llegada de su hijo mayor, el príncipe heredero Naruhito, al Trono del Crisantemo.
Un panel del gobierno japonés respaldó el viernes el aparente deseo del emperador Akihito de abdicar como una excepción, pero evitó una interrogante clave sobre la sucesión al trono, ahora que el número de herederos está disminuyendo.
El partido conservador en el poder en España aprobó ayer, con su mayoría en el Congreso de los Diputados y el apoyo de dos pequeñas formaciones, dar una protección jurídica al rey Juan Carlos, quien perdió la inviolabilidad tras su abdicación.