Crisis estanca salarios de trabajadores públicos y privados en 2021

Empleados del sector privado apenas percibirán un ajuste de ¢300 por cada ¢100.000 de sueldo, mientras que funcionarios de instituciones estatales no tendrán alza por activación de cláusula de regla fiscal

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La crisis económica desatada por la pandemia de covid-19 en Costa Rica, frenará el crecimiento de los salarios durante el 2021.

En el sector privado, los trabajadores con sueldos mínimos apenas percibirán un aumento de 0,30% a partir de la primera quincena de enero.

Dicho monto solo reconoce el aumento en el costo de vida, debido a la afectación empresarial por las medidas restrictivas para enfrentar la emergencia sanitaria.

El mínimo ajuste también afectará el crecimiento de los salarios de aquellos trabajadores que, aunque ganan más del sueldo base para su puesto, sus patronos les aplican el aumento de forma voluntaria.

Los empleados públicos, entretanto, verán del todo congeladas sus remuneraciones por el alto endeudamiento estatal.

Esto debido a la activación de una cláusula de la regla fiscal, que establece que no se realizarán incrementos por costo de vida en los salarios e incentivos cuando la deuda sea igual o mayor al 60% del PIB.

En 2021 será la primera vez que se aplique esa normativa. No obstante, esta permanecerá vigente hasta que el Gobierno logre bajar su deuda estatal a menos del 60%.

Secuelas de la crisis

Los empleados del sector privado verán su aumento salarial más bajo desde que se implementó la actual metodología de cálculo, en 2016.

El ajuste promedio de los cuatro años previos fue de 2,27%, frente al 0,30% correspondiente al 2021. Esto equivale a un aumento de ¢300 por cada ¢100.000 de sueldo.

De esta manera, por ejemplo, los salarios mínimos establecidos para puestos como agentes de ventas, secretarias, auxiliares contables, cajeros, analistas de crédito, entre otros, pasarán de ¢358.468 a ¢359.544. El aumento, en estos casos, es de ¢1.076.

También puede ver las remuneraciones por hora de trabajo aquí.

Todavía en plena emergencia sanitaria, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), urgió a sus países miembros, a garantizar, al menos, la cobertura del aumento de costo de vida para los trabajadores con salarios mínimos.

Al mismo tiempo, en su Informe Mundial sobre Salarios en tiempos de covid-19, llamó a ser comedidos con los aumentos, para no provocar un desempleo aún mayor.

“En este contexto, se requerirán ajustes salariales adecuadamente equilibrados, que contemplen factores sociales y económicos pertinentes para salvaguardar los empleos y asegurar la sostenibilidad de las empresas, al tiempo que se protegen los ingresos de los trabajadores y sus familias, se mantiene la demanda y se evitan situaciones deflacionarias.

“Los ajustes de los salarios mínimos deben equilibrarse y calibrarse cuidadosamente. El ajuste de los montos a fin de compensar la inflación de los precios puede ser esencial para que los trabajadores con baja remuneración y sus familias puedan mantener su nivel de vida, aunque las circunstancias particulares de algunos países puede ser difícil o arriesgado aplicar aumentos mayores”, señala el informe.

En esa línea, el Consejo Nacional de Salarios se comprometió a volver a reunirse en abril para ver “si existen las condiciones” para aplicar un nuevo ajuste para el resto del año.

En Costa Rica, la metodología de fijación salarial del sector privado es anual y contempla dos componentes. Uno asociado al costo de vida y otro al crecimiento económico.

No obstante, las condiciones actuales activan cláusulas previstas para omitir ese segundo componente.

Es decir, únicamente se reconocerá el incremento en el costo de vida a setiembre de 2020, que se ubicó en 0,30%.

Durante las negociaciones para la fijación del aumento, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) llamó a contemplar la realidad nacional para establecer el ajuste.

“Con las cifras de desempleo que tenemos y con la afectación de la activación económica, la preocupación que se genera es que si establecemos un aumento salarial que tenga un impacto mucho mayor en los costos de la operación de las empresas, si no se logra un balance adecuado lo que podríamos estar propiciando es que tengamos mayores pérdidas de empleo.

“Por eso hacemos el planteamiento de que las revisiones puedan darse en el próximo año, después del primer trimestre, con el afán de ver si hay condiciones favorables para hacer un nuevo ajuste”, había aseverado la ministra Geannina Dinarte.

Finalmente, en octubre pasado, el Consejo Nacional de Salarios acogió la propuesta del ajuste de 0,30% con los votos de la representación estatal y de los patronos (con oposición de los sindicatos).

Además del planteamiento para hacer una revisión en abril, con los votos de la representación estatal y sindical (con oposición de los patronos).

De acuerdo con los datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dada a conocer en diciembre, la tasa de desempleo se ubicó en 21,9%, entre agosto y octubre. La pobreza en 26,4%.