Las presas en San José desaparecieron el martes por la tarde, según pudo comprobar un equipo de La Nación mediante un recorrido por el Paseo Colón y el centro de la capital.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4VBJBVVNUFFCHHBGA4EYNUFPIQ.png)
Regularmente, a las 4:15 p. m., el tráfico se comporta de esta manera.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2JSMYEPLCRCA7AK33HTD3TBGB4.png)
A las 4:15 p. m. así lucían las calles de la Gran Área Metropolitana.
La disminución en el tráfico también fue confirmada por la Policía de Tránsito, institución que reportó una reducción sustancial de presas y accidentes en diversos puntos del país durante todo el día.
¿Qué razones están atrás de esa disminución?
El jefe de la Policía de Tránsito, Mario Calderón, explicó que la aplicación del teletrabajo, tanto en el sector público como en el privado, tuvo impacto en carretera.
"Indudablemente la ejecución del teletrabajo hizo que el tránsito fuera menor. El promedio diario de carros se redujo sustancialmente, mucha gente adelantó la hora de ingreso por los bloqueos de los taxistas y, por consiguiente salieron más temprano. Además, notamos varios casos en que el carro iba en su capacidad máxima", detalló Calderón.
De acuerdo con datos recopilados por este medio, tras consultas realizadas a diferentes empresas, se comprobó que varias optaron por el trabajo desde la casa, con el fin de que sus colaboradores se libraran de las presas.
Algunas empresas que emplearon esa modalidad fueron: Nestlé, Claro, Intel, BAC Credomatic y Bridgestone.
Varias agrupaciones empresariales también aplicaron teletrabajo. Entre ellas la Cámara Costarricense de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic), Cámara Nacional de Cafetaleros, Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), Cámara Nacional de Agricultura, Cámara Nacional de Bananeros, Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (Amcham), la Asociación de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) y la Asociación Comunidad de Empresas de Comunicación Comercial de Costa Rica.
LEA: Taxistas salen como mayores perdedores de su cierre de vías
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) aplaudió la medida, aunque no contabilizaba, hasta este miércoles, una cifra aproximada del número de trabajadores que se benefició con el teletrabajo.
Varios lectores de La Nación coincidieron en que el teletrabajo fue una medida acertada. A través del Facebook de este diario, muchos afirmaron que no viajaron hasta sus empresas, sino que cumplieron la jornada laboral desde la casa.
"Teletrabajo definitivamente, muchos nos quedamos en casa trabajando. Otros no sacaron el carro o prefirieron viajar en bus", expresó Loriana Barrantes.
Su posición es similar a la de David Alfaro, quien afirmó que "las calles fueron una belleza porque la mayoría trabajó desde la casa".
Así, muchas otras personas destacaron que el teletrabajo fue un acierto empresarial para evitar las presas y mantener la productividad.
En el caso del Gobierno, no contaban con la cifra de empleados que se acogió a esta medida, aunque varias carteras la pusieron en práctica.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/35VQE5GYXRDKHGFXO6MILXYFPY.png)
Entre 6 p. m. y 6:30 p. m. es una de las horas en las que más congestionamiento vial hay en la capital.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/X3TTTIYGG5H55CJBKPPMKG4EXE.png)
Sin embargo, este martes la situación fue otra. La cantidad de vehículos disminuyó considerablemente.
Uso de transporte público
El uso del transporte público (tren y autobuses) fue otro de los factores que, según el tránsito y la población, disminuyó la cantidad de vehículos que transitaron por San José el martes.
Yessenia Cartín mencionó en Facebook que utilizó el transporte público, ya que temió quedarse atrapada con su carro en alguno de los bloqueos.
LEA: Secretario de taxistas: 'Que nos den ¢70 millones a cada taxista y entregamos las placas'
Osvaldo Agüero dijo que también viajó en bus, para evitar inconvenientes al movilizarse con su vehículo.
En el caso del tren, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) habilitó tres viajes más entre Cartago y San José, cada uno con capacidad para 180 pasajeros, de acuerdo a datos suministrados por la institución.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BAMJHSZVYNHYTEY5XAQ7KL33UI.jpg)
Decenas de personas hicieron fila para tomar el tren este martes en Cartago. (Jorge Calderón)
Sin embargo, también hubo más demanda entre Heredia y San José, de acuerdo con el reporte de algunos lectores.
Este medio intentó conocer cómo se comportó la demanda del servicio de transporte Uber, pero la empresa informó, a través de un correo electrónico, que no brindaría el dato.
Clases y citas médicas
En el caso de los centros educativos, algunas instituciones privadas suspendieron lecciones, mientras que en las escuelas y colegios públicos se reportó un ausentismo del 20%. El Ministerio de Educación Pública (MEP) no precisó el número absoluto de estudiantes que no acudieron a lecciones. Las zonas en que más estudiantes faltaron a clases fueron Hatillo y Curridabat.
LEA: 900 pacientes perdieron citas en San José por bloqueos de taxistas
En las clínicas y hospitales, aunque la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) dijo que la atención sería normal, unas 900 personas perdieron sus citas, en San José.
En el Hospital de Nacional de Niños (HNN), por ejemplo, de 1.390 pacientes con cita, 488 faltaron y de ellos, la mitad pidió una reprogramación. Por otra parte, en el Calderón Guardia, alrededor de 300 personas se ausentaron y en el San Juan de Dios fueron 94 quienes no acudieron a la cita programada que tenían.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/VUOT6XKCOBDSJHH57SSNRLCLPU.png)
A las 5 p. m. este es el comportamiento normal del tránsito durante los martes.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/AAXC7QGTEJB2LFUFCIIMGGH7TE.png)
Sin embargo, al igual que en otras franjas horarias, la situación fue bastante diferente.
Menos accidentes
Los accidentes de tránsito también tuvieron una reducción. Si se compara la cantidad de colisiones atendidas por el Tránsito el martes 2 de agosto y este martes 9, existe una reducción del 46,63%.
LEA: Diputada Ligia Fallas redacta 'habeas corpus' en favor de taxistas detenidos
"Científicamente vimos un dato importante. Los últimos tres martes (19 y 26 de julio y 2 de agosto) se atendieron 148, 138 y 193 accidentes, respectivamente. Ayer (martes 9) solo hubo 90", explicó el jefe de la Policía de Tránsito, Mario Calderón.